Show simple item record

dc.contributorUrcelay, Roberto Carlos
dc.contributor.advisorBecerra, Alejandra Gabriela
dc.contributor.authorCofré, María Noelia
dc.date.accessioned2019-06-18T16:26:58Z
dc.date.available2019-06-18T16:26:58Z
dc.date.issued2019-06-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/11626
dc.descriptionTesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV - CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 134 h. con Anexo + CD. ils..; tabls. grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.es
dc.description.abstractEl uso creciente de la siembra directa (SD), adoptado en muchas partes del mundo como una alternativa a la labranza convencional, puede contribuir a mejorar la eficiencia del uso del agua y la fertilidad del suelo, reduciendo la erosión de los mismos, estando Argentina ubicada entre los primeros países del mundo en utilizar este sistema agrícola. Los hongos micorrícico arbusculares (HMA) representan un grupo funcional clave de la comunidad microbiana del suelo, siendo de particular importancia para las plantas en la absorción de nutrientes, en especial el fósforo (P). Sin embargo, estudios del efecto de la SD sobre los HMA son escasos. Se definieron tres situaciones de usos de suelo (tratamientos): 1) ambiente natural (AN), 2) buenas prácticas agrícolas (BPA) y 3) prácticas agrícolas no sustentables (PANS) ambas bajo SD. Estas situaciones se replicaron en 4 sitios en una transecta regional del centro-este de nuestro país: Bengolea y Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). En este trabajo se evaluó la variación estacional de la densidad de esporas, la riqueza de morfoespecies, la diversidad y la equitatividad de las comunidades nativas de HMA en los diferentes usos de suelo. Asimismo, se evalúo la infectividad micorrícica de los diferentes suelos, empleando diferentes diluciones de los mismos y utilizando como planta trampa a vicia (Vicia villosa Roth), una especie utilizada como cultivo de cobertura en los campos bajo estudio. Por último, se evaluó el efecto de las comunidades nativas de HMA provenientes de los diferentes usos de suelo sobre el crecimiento de plantas de soja [Glycine max (L.) Merril] y se cuantificó el porcentaje de colonización micorrícico arbuscular, identificando las diferentes estructuras que forman estos hongos (hifas, arbúsculos, vesículas, circunvoluciones y puntos de entrada), en las raíces de éstas plantas. Se identificaron 46 morfoespecies de HMA, lo que representa un número elevado comparado con otros estudios en agroecosistemas en el país y en otras partes del mundo. La densidad de esporas y la riqueza de morfoespecies de HMA fueron afectadas negativamente por los usos de suelo manejados con fines agrícolas (BPA y PANS) comparadas con los del AN. El número de esporas y la riqueza de especies de HMA podrían ser utilizados como indicadores de los diferentes usos del suelo, ya que la tendencia mostró que estas variables decrecen siguiendo el patrón AN>BPA>PANS. En cuanto a la infectividad de los diferentes suelos, los HMA de PANS mostraron la capacidad de colonizar las plantas utilizadas como prueba en este estudio más rápidamente que los suelos de AN y BPA. Los suelos de BPA mostraron la misma tendencia que el AN, por lo que podríamos concluir que el manejo que reciben estos suelos se asemejan más a un AN que a las PANS, en términos de la infectividad de las comunidades de HMA. Las plantas de soja crecidas en suelos provenientes del AN mostraron los mayores porcentajes de colonización total y por arbúsculos, las crecidas en suelos provenientes de PANS valores intermedios y los valores más bajos para esas dos variables fúngicas se observaron en BPA. Las comunidades de HMA provenientes del AN y de BPA causaron un efecto positivo sobre el crecimiento (mayor peso seco total) de las plantas comparados con sus respectivos controles (SM). En tanto que las provenientes de PANS no mostraron diferencias para esa variable entre las plantas crecidas CM y SM. De acuerdo a nuestra hipótesis general de trabajo, las prácticas agrícolas en siembra directa en este estudio promovieron cambios en la comunidad de HMA (en la composición de la comunidad y en la infectividad de los diferentes suelos), y esos cambios influyeron de manera diferente en el crecimiento de las plantas de soja .es
dc.language.isospaes
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subjectTESISes
dc.subjectUSO Y MANEJO DEL SUELOes
dc.subjectSOJAes
dc.subjectAGROECOSISTEMASes
dc.subjectMICOLOGIAes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectCORDOBAes
dc.subjectBUENOS AIRESes
dc.subjectENTRE RIOSes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleComunidades nativas de hongos micorrícico arbusculares: respuesta frente a distintas prácticas agrícolas y efectos sobre el crecimiento de Glycine max (L.) Merril.es
dc.typedoctoralThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

CC0 1.0 Universal
Except where otherwise noted, this item's license is described as CC0 1.0 Universal