Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural

View/ Open
Date
2018Author
Prados, Silvina Inés
Advisor
Fragueiro, Agustín
Marchisio, Mariela A.
Metadata
Show full item recordAbstract
En la actualidad puede advertirse numerosos casos donde la preferencia en el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda está asociada a su cualidad estética perdurable en el tiempo y esta elección viene acompañada en muchas oportunidades por mecanismos estructurales complejos que ponen en riesgo el grado de confiabilidad que las estructuras deben garantizar a la sociedad. La arquitectura así concebida da lugar a planteos estructurales que contradicen las lógicas de la gravedad, con elementos portantes de sección reducida o la interrupción de los mismos en los niveles inferiores, donde las cargas son mayores, resultando piezas con estados tensionales que en la mayoría de los casos desafían los límites de la resistencia del material. Esta investigación propone dar respuesta al siguiente interrogante: ¿En qué medida el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda implica estructuras con grados de confiabilidad aceptable? El método utilizado es analítico y consta de los siguientes pasos:
- Identificar los elementos componentes de la estructura del edificio.
- Analizar y evaluar el mecanismo estable del edificio.
- Seleccionar las columnas principales, estimar sus cargas y evaluar su estado tensional a compresión centrada.
- Analizar la esbeltez de las columnas seleccionadas.
- Organizar la información analizada en una grilla.
- Interpretar los resultados.
- Clasificar el diseño estructural del edificio en: Diseño estructural con confiabilidad aceptable o Diseño estructural riesgoso.
The following license files are associated with this item: