Show simple item record

dc.contributor.authorFatala, Norma
dc.date.accessioned2018-05-07T18:16:41Z
dc.date.available2018-05-07T18:16:41Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-987-707-027-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/6168
dc.descriptionPonencia presentada en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC "Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina”, realizado en Córdoba, Argentina, los días 27 y 28 de agosto de 2015. El trabajo fue publicado en Cárcar, M. F.; Rodríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (Comps.). Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, 2015.es
dc.description.abstractEste trabajo se inscribe en un proyecto de investigación colectivo que propone una aproximación sociosemiótica a la divulgación, interpretación /traducción/ y banalización doxológicas de los discursos de las ciencias y las artes, en la prensa gráfica de Córdoba, durante el mes de octubre de 2014. En ese marco, el análisis focaliza la mediatización del discurso económico; una formación que, a pesar de su centralidad en la vida de la polis, ha concitado poca atención entre los estudiosos del discurso. En los periódicos, por el contrario, esa centralidad es ampliamente reconocida, ya que la economía cuenta con secciones fijas y, en algunos medios, suplementos especializados, que permiten considerar los tráficos entre ciencia y divulgación doxológica, entre saber e información; así como contrastar los modos de producción de verdad vinculados a los niveles de experticia y a las posiciones (con respecto a la producción de la riqueza) de los distintos enunciadores. Al mismo tiempo, la interdiscursividad propia del periódico de información pone en escena las tensiones entre el discurso económico y otras formaciones discursivas -fundamentalmente, el discurso político- que remiten al equilibrio de poder simbólico en un estado de discurso social. Sin embargo, el corte sincrónico no permite considerar las transformaciones que, en este caso, revisten sumo interés. Para salvar ese obstáculo, este trabajo complementa la lectura en clave sincrónica atendiendo a la semiosis (Verón, 1993) del discurso económico y su mediatización en un período más extendido; más precisamente, propone la contrastación de la producción periodística de octubre de 2014 con la de un período ya trabajado, muy rico en manifestaciones del discurso económico, que cubre la crisis del 2001 hasta su superación institucional en 2003 (Fatala, 2011). Dadas las restricciones de espacio, el análisis se ha circunscripto a La Voz del Interior, porque además de ser el diario de mayor tirada en Córdoba, la continuidad de su línea editorial permite apreciar mejor las transformaciones operadas en la mediatización del discurso económico, transformaciones que atañen, en primer lugar, a un cambio en la relación de fuerzas en el propio campo económico; pero que, en última instancia, reenvían a una reconfiguración de la hegemonía discursiva.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Informaciónes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDiscurso económicoes
dc.subjectDiscurso esotéricoes
dc.subjectDiscurso doxológicoes
dc.subjectHegemonía discursivaes
dc.titleCiencia y doxología: el discurso económico en los diarios de Córdobaes
dc.typeconferenceObjectes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional