Show simple item record

dc.contributor.authorBoito, María Eugenia
dc.contributor.authorEspoz Dalmasso, María Belén
dc.contributor.authorMichelazzo, Cecilia
dc.date.accessioned2018-03-05T20:25:25Z
dc.date.available2018-03-05T20:25:25Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-950-33-1050-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/5965
dc.descriptionPonencia presentada en el VI Encuentro Panamericano de Comunicación - COMPANAM 2013, realizado en Córdoba (Argentina). Fue publicada en Valdés, Lucas; y Morales, Susana. (2013). Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.es
dc.description.abstractEn este trabajo proponemos una exploración sobre las emociones tramadas en prácticas de consumo de tecnologías de comunicación-información, concretadas por jóvenes que habitan en la ciudad de Córdoba, en contextos de segregación socio-urbana. En una cultura "juvenilizada" y en tipos de estructura de experiencia tecnológicamente performada, la indagación en los consumos tecnológicos concentra un núcleo problemático de deseos, miedos y expectativas sociales que echa luz sobre los mecanismos que regulan las sensaciones en la sociedad actual. Estas reflexiones están orientadas a identificar algunos rasgos de la sensibilidad viviente-presente en torno a las relaciones entre ser joven/ser consumidor, desde la perspectiva de los actores sociales incluidos en una definición „clásica‟ de juventud (en términos sociodemográficos), cuyas características se especificarán en relación al diseño del instrumento aplicado para la producción de información. Se trata de una encuesta realizada a sujetos de 12 a 16 años, que habitan en zonas periféricas de la ciudad de Córdoba, en el marco de lo que se ha denominado -desde el gobierno provincial- los barrio-ciudad. En un primer momento buscamos entrelazar interpretativamente las respuestas dadas por los encuestados con „estructuras de sentir/estructuras de experiencia‟ de clase, gramáticas espacio-corporales y acentuaciones ideológicas en tanto particular expresividad de lo social hecho cuerpo. Ello porque no podemos desconocer la importancia radical que tienen las actuales políticas de los cuerpos y las emociones en nuestras ciudades del sur global, a la hora de prefigurar un tipo de subjetividad deseada/indeseada de sus actores en general y de los jóvenes en particular: sujetos conectados, disponibles, divertidos, que a través de los consumos tecnológicos además de “pasar el tiempo”, logran las condiciones de posibilidad para abstraerse de las condiciones de socio-segregación antes referidas. La sensibilidad aquí es entendida como el acervo de percepciones, sensaciones y emociones por medio de las cuales los agentes sociales conocen, organizan y accionan en y sobre el mundo y los otros. Las percepciones se asocian a las impresiones que surgen de la dialéctica entre el impacto de las formas de intercambio con el contexto socio-ambiental que los sujetos experiencian con y en tanto cuerpos. Dichas percepciones (de objetos, fenómenos, procesos y otros agentes) se acumulan y reproducen de manera tal que pasan a constituir un modo naturalizado de organizar el conjunto de impresiones que un agente se da. En este sentido, planteamos el lugar estratégico de lectura que nos propone el posicionarnos desde y en las políticas de los cuerpos y las emociones que se aplican cotidianamente desde los regimenes y dispositivos de regulación y control de la sensibilidad social. En este sentido las nuevas tecnologías de la información (TICS) y los medios de comunicación son dos escenarios centrales, ya que vía mercantilización de la cultura y de la vida cotidiana, los medios (en distintos soportes) operan e impactan -más allá de la población- sobre el nivel psíquico de los sujetos en un sentido cercano al psicoanálisis. Lo anterior permite reflexionar sobre las metamorfosis y readaptaciones de procesos de trabajo ideológico sobre las estructuras del sentir, tendientes a la coagulación y/o disminución de expresiones conflictivas que refieren a la estructuración en clases, a partir de la constitución de formas de regulación de lo que se dispone como deseable en términos de mercancía. El abordaje de las prácticas de consumo de TICs supone inquirir en los espacios/tiempos que se ubican en la cotidianeidad, "más acá‟ de las expresiones de conflictualidad social pero que sin embargo actúan en la regulación de las condiciones de posibilidad de la reproducción social.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Informaciónes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectSensibilidades
dc.subjectTecnologíases
dc.subjectSociosegregaciónes
dc.titleTICS y regulación de las sensaciones: ser joven y ensueño tecnológicoes
dc.typeconferenceObjectes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina