Show simple item record

dc.contributor.authorEspoz Dalmasso, María Belén
dc.date.accessioned2018-03-02T18:57:59Z
dc.date.available2018-03-02T18:57:59Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.issn1390-1079
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/5941
dc.descriptionArtículo publicado en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, nº 133, diciembre 2016 - marzo 2017, pp. 317-334.es
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta del turismo como mecanismo de regulación de la sensibilidad, cuya ‘forma’ reconfigura el campo de la cultura estableciendo ‘mercados de experiencia’ para el consumo. Para ello daremos cuenta de cómo el turismo se convierte en una pauta de consumo a partir de ubicarlo como práctica social y como política de Estado y Mercado, tomando algunos momentos del caso Argentino para ilustrar. El trabajo sobre las Exposiciones Universales trabajadas por Walter Benjamin nos permitirá ver las continuidades/discontinuidades en las formas comunicativas y educativas de la mercancía que separan ocio/trabajo como distinción fundamental de regulación de la conflictividad. Finalmente nos preguntamos cómo ello impacta en las relaciones sociales y en la vivencialidad de la cultura en plural.es
dc.language.isospaes
dc.publisherCIESPALes
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/*
dc.subjectTurismoes
dc.subjectSensibilidades
dc.subjectOcioes
dc.subjectCulturaes
dc.subjectMercantilizaciónes
dc.titleApuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización culturales
dc.typearticlees
dc.description.versionpublishedVersiones


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-SinDerivadas 2.5 Argentina