Show simple item record

dc.contributor.authorDíaz, E.
dc.contributor.authorDölling, O.
dc.contributor.authorBertoni, J. C.
dc.contributor.authorRodríguez, A.
dc.date.accessioned2024-06-18T12:26:33Z
dc.date.available2024-06-18T12:26:33Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.issn978-987-45194-5-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552323
dc.description.abstractLas sequías son fenómenos naturales extremos y complejos, de los que se conoce poco en relación a los eventos de excesos hídricos. Los impactos de estas tienen costos sociales, políticos y económicos importantes que afectan extensas áreas. Teniendo en cuenta esto resulta necesario el estudio de ellas para que la planificación sea en función de la disponibilidad del recurso hídrico y, así responder de la mejor manera cuando se den este tipo de fenómenos. Uno de los motivos por los cuales el conocimiento que existe sobre estos fenómenos es aún limitado es la escasez de suficientes datos hidrológicos y meteorológicos. En virtud de ello en este trabajo se aborda la identificación y caracterización de sequías desde el punto de vista hidrológico, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento de las informaciones referidas a aportes anuales, que generalmente poseen una mayor ventana de tiempo y espacio. El identificar y caracterizar temporal y espacialmente sequías hidrológicas permite evaluar la disponibilidad hídrica regional, que es una componente esencial en la planificación del agua. Este estudio amplia y actualiza la identificación y caracterización de sequías en el Centro y Norte de Argentina (Díaz, 2013), agregando al estudio anterior la región de Cuyo de Argentina. Así, el trabajo comprende un área de 13 cuencas hidrográficas argentinas. Las cuencas seleccionadas fueron: Río Colorado, Río Mendoza, Río San Juan, Río Ctalamochita, Río Anisacate, Río Xanaes, Río Suquía, Río Dulce, Río Juramento, Río Salado, Río Paraná, Río Bermejo y Río Pilcomayo.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectRecursos hídricoses
dc.subjectExcesos hídricoses
dc.subjectCaracterización de sequíases
dc.subjectHidráulicaes
dc.titleIdentificación y caracterización de sequías hidrológicas en Argentina. Taller sobre estudios hidrológicos en regiones áridas y semiáridas de la República Argentinaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.es
dc.description.filFil: Díaz, E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.es
dc.description.filFil: Bertoni, J. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.es
dc.description.filFil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ingeniería Civil
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialEHRAS
dc.conference.eventII Taller sobre estudios hidrológicos en regiones áridas y semiáridas de la República Argentina
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-4
dc.conference.institutionCETA-CIRSA-UTN-UCC
dc.conference.journalII Taller sobre estudios hidrológicos en regiones áridas y semiáridas de la República Argentina
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeTaller


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International