Show simple item record

dc.contributor.authorMoya, G.
dc.contributor.authorIngaramo, R.
dc.contributor.authorDíaz, E.
dc.contributor.authorVicario, L.
dc.contributor.authorArmesto, A.
dc.contributor.authorDölling, O.
dc.contributor.authorRodríguez, A.
dc.date.accessioned2024-06-04T13:43:11Z
dc.date.available2024-06-04T13:43:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.issn978-987-45194-5-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552165
dc.description.abstractEl agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente(Dublin, 1992). Por tal motivo la gestión eficiente de los recursos hídricos requiere un enfoque integrado que concilie el desarrollo económico y social, así como la protección de los ecosistemas naturales.En este sentido, dado el carácter estratégico de los recursos hídricos, la diversidad de actores involucrados, la variabilidad de factores que afectan su disponibilidad y demanda, entre otros, hace necesario que la planificación y gestión de dichos recursos surja de la participación y el consenso de todos los sectores involucrados en la problemática (gubernamentales y no gubernamentales), tendiendo a su uso racional y sustentable.El Laboratorio de Hidráulica, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, en forma integrada con diversos organismos públicos y privados relacionados a la gestión y protección de los recursos hídricos, viene desarrollando desde hace más de quince años una multiplicidad de programas y proyectos de investigación en el área, analizandoaspectos relacionados con la disponibilidad, demanda, políticas de aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos en la provincia de Córdoba. En relación a la oferta hídrica, trabajos recientes demuestran la existencia de ciclos plurianuales de abundancia y sequía hídrica (Moyaet al., 2011; Díaz et al.,2013; Vicario et al., 2013), los cuales han puesto en evidencia la fragilidad que presentan los distintos sistemas hídricos de la provincia ante eventos de exceso o déficit. A esta situación se suma que las principales obras de infraestructura fueron planificadas y diseñadas hace más de medio siglo. En este contexto resulta de gran utilidad el desarrollo de nuevos criterios y herramientas de gestión, así como la elaboración de recomendaciones y lineamientos que asistan al planteo de políticas adecuadas de manejo del agua y de inversiones financieras en el sector. Este estudio propone actualizar y caracterizar la oferta de la Cuenca del Río Ctalamochita, establecer escenarios de sequías, proyectar las demandas de agua en horizontes de mediano y largo plazo, y actualizar la información sobre el sistema hidráulico existente de manera de plantear nuevas alternativas de manejo que permitan optimizar el uso del recurso disponible ante distintos escenarios hidrológicos.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDemanda hídricaes
dc.subjectAgua dulcees
dc.subjectHidráulicaes
dc.subjectManejo del aguaes
dc.subjectIngeniería Civiles
dc.titleHerramientas para la gestión integrada de los recursos hídricos de la Cuenca del Río Ctalamochitaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Moya, G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.es
dc.description.filFil: Ingaramo, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.es
dc.description.filFil: Díaz, E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.es
dc.description.filFil: Vicario, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.es
dc.description.filFil: Armesto, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Hidráulica; Argentina.es
dc.description.filFil: Dölling, O. Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Ingeniería Civil; Argentina.es
dc.description.filFil: Rodríguez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ingeniería del Medio Ambiente
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialEHRAS
dc.conference.eventII Taller sobre Estudios Hidrológicos en Zonas Áridas y Semiáridas (EHRAS 2015)
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-4
dc.conference.institutionINA-UNC-UTN-UCC
dc.conference.journalRESÚMENES EXTENDIDOS DEL SEGUNDO TALLER SOBRE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS EN REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Breve
dc.conference.typeTaller


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International