Show simple item record

dc.contributor.advisorLópez, Verónica
dc.contributor.advisorFuentes, Pablo
dc.contributor.authorBenedetti, Brenda
dc.date.accessioned2024-05-29T16:38:34Z
dc.date.issued2024-02-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552095
dc.description.abstractLa vida universitaria implica enfrentarse a responsabilidades y metas académicas, lo que puede generar altos niveles de estrés en los estudiantes. Esta situación lleva a los estudiantes a desarrollar estrategias de afrontamiento para restaurar el equilibrio y hacer frente a los estresores. La necesidad de investigar y comprender los estímulos estresantes en los estudiantes surge debido a la variedad de situaciones que pueden afectarlos. El objetivo fue el describir el estrés académico que afecta a los estudiantes del segundo ciclo de la Licenciatura en enfermería, Escuela de Enfermería, FCM, UNC. Material y métodos: La investigación fue de tipo cuantitativo descriptivo transversal. La información fue recolectada mediante formulario Google, a través de un cuestionario autoadministrado inventario SISCO de Estrés Académico SV-21. El cual fue analizado por Barraza Macías (2018). Resultados y discusión: En la variable estrés académico se destaca de la primera dimensión, momentos de preocupación o nerviosismo, que el 98,2% refieren que han experimentado momentos de intensa inquietud. De la segunda dimensión, nivel de preocupación y nerviosismo, el 45% del total eligió la opción 5 (mucho). La tercera dimensión, estresores, se destaca la subdimensión “Tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan los/las profesores/as” representando un porcentaje significativo de 16,47%. En la cuarta dimensión, síntomas, se encontró que la subdimensión “Problemas de concentración” representa el 16,29%. Y la quinta dimensión, estrategias de afrontamiento, se destaca la subdimensión "concentrarse en resolver la situación que me preocupa", que obtuvo el mayor porcentaje con el 15,34%. Estos hallazgos destacan la necesidad de enseñar a los estudiantes estrategias de afrontamiento del estrés académico para mejorar su bienestar y desempeño en la universidad. Conclusión: Esta investigación revela un alto estrés académico en estudiantes de enfermería del segundo ciclo de la carrera de la licenciatura en enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba. Los resultados respaldan tres hipótesis claves y subrayan la importancia de abordar el estrés académico para el bienestar y el éxito de los estudiantes en la universidad.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenfemeríaes
dc.subjectestrés académicoes
dc.subjectestudianteses
dc.subjectsalud mentales
dc.subjectsegundo cicloes
dc.titleEstrés académico en estudianteses
dc.typebachelorThesises
dc.description.embargo2026-02-28
dc.description.filFil: Benedetti, Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International