Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz, Estela
dc.contributor.authorAguzzi, Noelia Jimena
dc.contributor.authorHeredia, Mariano Daniel
dc.date.accessioned2024-05-23T16:45:39Z
dc.date.issued2024-02-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552030
dc.description.abstractEl trasplante renal es la terapia sustitutiva que proporciona mayores beneficios a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Aun así, el paciente que ha recibido el injerto continúa siendo un enfermo crónico que no tiene resueltos sus problemas de salud y cuya calidad de vida está asociada con diferentes factores que pueden influir en la misma. El objetivo es conocer la calidad de vida del paciente trasplantado renal. Se trata, por tanto, de un concepto que abarca aspectos objetivos y subjetivos que reflejan el grado de bienestar físico, emocional y social de cada individuo como lo expresa Aranzábal et al., citado en Rodríguez- Martín et al., (2014).Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal, en pacientes adultos, trasplantados renales del Hospital Córdoba y son autosuficientes en el tratamiento, población de 60 pacientes residentes de la provincia de Córdoba, entre uno y dos años post injerto. El instrumento que se empleó es el cuestionario SF 36 (versión del Medical Outcome Survey, 1995), destinado a valorar la calidad de vida relacionada a la salud. Resultados: Del total de los 60 entrevistados el 52,5% de los pacientes trasplantados renales son hombres, la media en edad es de 50 años. A medida que se incrementa la edad de la persona trasplantada decrece su nivel de calidad de vida con respecto la misma, a menor calidad de vida, por lo que se observa a los pacientes más jóvenes obteniendo el porcentaje más alto en alta y media calidad de vida. Discusión y Conclusión: La calidad de vida de los pacientes que se sometieron a trasplante renal, asistidos en el servicio de Nefrología del H. Córdoba de la misma ciudad durante los meses de agosto a octubre de 2019, bajo la escala Likert el 64% presentó de media a alta y solo el 27% baja calidad de vida relacionada a la salud. Aun siendo un enfermo crónico que experimenta sentimientos abrumadores y de incertidumbre por la complejidad del tratamiento, sentimientos de fatiga, dolor y otros, debido a los cambios en su cuerpo por el tratamiento inmunosupresor, refiere Montoya-Hincapié et al., (2017).es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcalidad de vidaes
dc.subjecttransplante renales
dc.titleCalidad de vida de los pacientes trasplantados renaleses
dc.typebachelorThesises
dc.description.embargo2026-02-15
dc.description.filFil: Aguzzi, Noelia Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Heredia, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International