Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz, Estela
dc.contributor.authorFrancisco, Deborah Soledad
dc.contributor.authorGonzález Catala, María Luz
dc.contributor.authorReyes Torrejón, Guadalupe
dc.contributor.authorVelasquez, Vanesa Mabel
dc.date.accessioned2024-05-20T18:21:13Z
dc.date.issued2023-12-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551983
dc.description.abstractTradicionalmente, la educación en Argentina es gratuita, laica, obligatoria y mixta en instituciones públicas; es un entorno donde hay una interacción entre el docente y el estudiante, quien es visto como agente activo de su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, este proceso se vio interrumpido a comienzos del año 2020, por la declaración realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la cual se expresa el estado de pandemia con el fin de mitigar los estragos que la misma empezaba a provocar en los más diversos escenarios mundiales. Y así, con la educación presencial suspendida, se procede a una solución de emergencia: la educación virtual en todas sus formas. Sin embargo es un proceso complejo, donde se contempla todo un bagaje de situaciones y acontecimientos sociales, psíquicos y económicos que exponen la otra cara de la virtualidad; la educación se vió afectada de forma crítica, y tratar de garantizar la continuidad de la formación de los estudiantes fue un desafío crucial tanto para los docentes como para los estudiantes. A raíz de esto, la finalidad de esta investigación es conocer las estrategias de adaptación en contexto de Aspo por Covid-19 e intentará servir como punto de partida, o como base para futuras investigaciones relacionadas a la problemática estudiada, para alcanzar un mayor conocimiento sobre alteraciones en la vida del estudiante, así como la formulación e implementación de medidas a tener en cuenta en futuras crisis similares y brindar herramientas pedagógicas a los docentes en torno a los estudiantes en situaciones de emergencia. Materiales y métodos: Para la realización del estudio se tomará una muestra de 255 estudiantes de ambos años, divididos en dos estratos homogéneos, a los cuales se los sometió a un instrumento de recolección de datos que consistió en un cuestionario semiestructurado de preguntas cerradas, mientras que los datos obtenidos fueron representados en tablas de doble entrada y gráficos numéricos. Es un estudio cuantitativo con variable cualitativa, descriptiva y transversal. Variable: Estrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19. Dimensiones: económico/laboral, familiar, tecnológico y formación.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectaislamientoes
dc.subjecteducaciónes
dc.subjectadaptaciónes
dc.subjectenfermeríaes
dc.titleEstrategias de adaptación en contexto de ASPO por Covid-19es
dc.typebachelorThesises
dc.description.embargo2025-12-13
dc.description.filFil: Francisco, Deborah Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: González Catala, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Reyes Torrejón, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Velasquez, Vanesa Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International