Show simple item record

dc.contributor.advisorLobos, Alejandra
dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorde la Quintana, Sonia Marcela
dc.contributor.authorSánchez Mil, Sara
dc.date.accessioned2024-05-16T20:42:53Z
dc.date.available2024-05-16T20:42:53Z
dc.date.issued2023-08-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551931
dc.description.abstractRESUMEN: Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) han emergido en la sociedad como un importante problema de salud pública, sobre todo hacia en zonas donde existe mayor desarrollo económico y social. Se han demostrado las consecuencias en la salud de la población, por su relación con un mayor riesgo de mortalidad, menor expectativa de vida y enfermedades crónicas. En diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud revela que las ECV siguen siendo la primera causa de mortalidad, provocando aún más muertes cada año. En la Unidad Coronaria del Hospital Córdoba se realizan cirugías y tratamientos complejos a pacientes con patologías cardiacas con distintos niveles de complejidad y luego de esto, estas personas sufren modificaciones en su estilo de vida. El siguiente proyecto es importante realizarlo para comprender cómo era la vida antes de que fueran diagnosticados con la enfermedad y qué cambió luego de eso. También para implementar nuevas estrategias al sobrellevar la enfermedad, profundizando en cómo afecta dentro de sus dimensiones físicas, sociales y emocionales el padecimiento de cada uno según el grado de complicación y tiempo de la enfermedad. Este trabajo se encuentra distribuido en dos capítulos, en el Capítulo I encontraremos la construcción del objeto de estudio donde se plantea la realidad del tema, que expone el porqué y para qué es importante realizar dicha investigación y su finalidad. Para comprenderla en la conceptualización de la variable se mencionan a diferentes autores y se define como objetivo general: vivir con una enfermedad cardiovascular sobre su experiencia y cotidianidad según pacientes de Unidad Coronaria del Hospital Córdoba, durante el segundo semestre del 2023. En el capítulo II, se desarrolla el enfoque cualitativo desde la historia de vida, de acuerdo a la variable se exponen dos dimensiones: antes de enfermar y después de enfermar, con sus respectivas subdimensiones. La población en estudio serán los pacientes internados y ambulatorios que concurren a la unidad coronaria del nosocomio mencionado. La fuente será primaria y la técnica de recolección de datos: la entrevista en profundidad, mediante guía temática.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleVivir con una enfermedad cardiovascular: sobre experiencia y cotidianeidades
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: de la Quintana, Sonia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Sánchez Mil, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International