Show simple item record

dc.contributor.advisorSapei, Marcela
dc.contributor.authorHeredia Mercevich, Carla Rebeca
dc.contributor.authorMontoya, Selva Maribel
dc.date.accessioned2024-05-16T20:00:26Z
dc.date.available2024-05-16T20:00:26Z
dc.date.issued2023-08-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551929
dc.description.abstractResumen: Introducción. Las personas hipoacúsicas conforman hoy en día una población cada vez más grande en Argentina. Las mismas utilizan diferentes formas de comunicación para integrarse dentro de una sociedad oyente con la que no comparten las mismas inquietudes y necesidades, pero sí la misma condición de sujetos de derecho. Desde la experiencia hospitalaria surge la necesidad de buscar intervenciones de comunicación exitosas entre los profesionales de enfermería y los pacientes hipoacusicos para ofrecer unos cuidados de calidad conforme a las necesidades surgidas durante el proceso salud-enfermedad. Por lo anterior, el objetivo es Interpretar las experiencias en relación a los cuidados enfermeros según la opinión de integrantes de la comunidad hipoacúsica en el Centro de Salud N° 2, durante el segundo cuatrimestre de 2023, en Córdoba Capital, por lo que supone un aporte beneficioso para la comunidad hipoacúsica en general, para los enfermeros y la disciplina, y particularmente para la comunidad perteneciente a la institución. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo fenomenológico cuya variable es “Experiencias de hipoacúsicos en relación a la atención recibida de enfermería en pandemia” y cuenta con dos dimensiones: Experiencias Individuales y Experiencias Colectivas. En la primera las subdimensiones están conformadas por Identidad Cultural (historia, creencia, valores, prácticas compartidas en pandemia); Sentimientos frente a la pandemia (sentimientos negativos y sentimientos positivos) y Modificación de la rutina (en lo doméstico y en lo social). En la segunda, se encuentran Redes de Apoyo (familia, comunidad hipoacúsica y comunidad educativa) e Instituciones (Estructura edilicia, accesibilidad y relación paciente-enfermero), la fuente será primaria y el instrumento será la entrevista mediante guía temática. La información sociodemográfica será presentada en gráficos de torta y las dimensiones en tabas de contenido.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenfermeríaes
dc.subjectpandemiaes
dc.subjecthipoacusiaes
dc.subjectexperienciases
dc.titleExperiencias en relación a cuidados enfermeros en pandemiaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Heredia Mercevich, Carla Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Montoya, Selva Maribel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International