Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz, Estela del Valle
dc.contributor.advisorFernández Diez, Marina
dc.contributor.authorCórdoba, Sergio Daniel
dc.contributor.authorCortez, Laura
dc.contributor.authorGuitian, Liliana Laura
dc.date.accessioned2024-05-15T18:34:44Z
dc.date.available2024-05-15T18:34:44Z
dc.date.issued2023-05-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551911
dc.description.abstractComo plantean Cáceres Pérez, Castillo et al. (2021), la enfermería escolar está muy organizada y planteada en diferentes colegios de distintos países como los son Estados Unidos, México, Chile y otros países de Europa en sus diferentes niveles de educación. Las escuelas de Educación Especial, forman parte de la comunidad en la gran mayoría de los países del mundo, con un número bastante concurrido de alumnos que poseen diversas patologías relacionadas a estas situaciones. Así también, Argentina posee un gran número de establecimientos dedicados a la asistencia de alumnos con capacidades diferentes, siendo Córdoba una de las tantas provincias que brindan este tipo de Educación. Argentina cuenta con la participación del enfermero escolar sólo en aquellos colegios en donde asisten alumnos con capacidades diferentes, y con enfermedades como parálisis cerebral, entre otras. Al momento de la presentación de este proyecto, no existen antecedentes de investigaciones que aborden la implementación y regulación de la enfermera escolar en las escuelas especiales del sistema educativo nacional y provincial. La escuela (nivel primario y secundario), es el ámbito extenso, donde no sólo se abordan, cuestiones de aprendizajes, vinculares y pedagógicas, si no, además se presentan problemáticas de salud variadas, en los niños, y adolescentes que la transitan; Ferreira (2016) aporta una mirada crítica e integral del sistema educativo argentino, caracterizando al ámbito escolar, como el espacio donde la persona en desarrollo aprende a socializar, saber relacionarse entre sus pares e incrementar sus capacidades se pueden mencionar aquellas instituciones donde asisten determinado grupo de alumnos que poseen características especiales. El anuario estadístico del ministerio de educación de la nación Argentina (2019) proporciona datos que resultan de utilidad y fundamentales para conocer la situación del sistema educativo argentino antes de la crisis sanitaria, que alcanzó los 13 millones de estudiantes, al contabilizar todas las modalidades y niveles de enseñanza, con excepción del sistema universitario. Revela que los contextos de estos colegios, la población escolar que asiste presenta enfermedades diversas que resultan ser no transmisibles (diabetes, celiaquía) y/o otras enfermedades de base como: parálisis cerebral, o diversos síndromes del espectro autista, trastornos mentales, etc. Estas últimas, regularmente requieren ciertas acciones y abordajes de personal especializado para tal fin, como es el enfermero llamado escolar. Ya que el personal docente, directivo y preceptores y otros cargos técnicos no puede ejercer estas acciones, debido a que se requiere formación profesional del área de la salud, específicamente de la función asistencial de enfermería.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePercepción sobre la función del enfermero escolares
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Córdoba, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Cortez, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Guitian, Liliana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International