Show simple item record

dc.contributor.authorBocchio, María Cecilia
dc.date.accessioned2024-05-03T21:02:17Z
dc.date.available2024-05-03T21:02:17Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551745
dc.description.abstractLa presente ponencia presenta avances de un estudio de caso en una escuela secundaria emplazada en una Ciudad-Barrio. La construcción de Ciudades-Barrios responde a una política habitacional promovida en el año 2005, por el Gobierno de la provincia de Córdoba, para erradicar asentamientos precarios. Esta política de vivienda social implicó además la construcción de escuelas de nivel primario y secundario, jardines de infantes, centros de atención primaria a la salud, de asistencia social y comisarías. En líneas generales la escuela secundaria donde se desarrolla la investigación es una escuela cuyos alumnxs constituyen, en su mayoría, la primera generación familiar en acceder, permanecer y egresar de la secundaria y en materia estadística es una institución que, a pesar de haber mejorado de forma notable el porcentaje de alumnxs que ingresan y finalizan la escuela secundaria, tiene noventa y siete alumnxs en el primer año y treinta y siete en el sexto año. Por tanto y retomando los debates sobre inclusión socioeducativa (Tenti Fanfani, 2003; Dussel, 2004; Veiga Neto, 2005; Allan, 2008; Feldfeber & Gluz, 2011; Van Zanten, 2012; Grinberg et al, 2013; Fernandez Enguita, 2014) se entiende que la inclusión en la escuela secundaria se puede volver excluyente, en tanto la igualdad en el acceso y la obligatoriedad de este nivel de enseñanza no sólo no garantizan la inclusión, sino que tampoco modifican las condiciones de escolarización que propician las dinámicas de exclusión de la escuela media. En esta línea de análisis consideramos que en la puesta en acto de las políticas (Ball et al., 2012) de ESO la tensión inclusión/exclusión deviene de la dificultad para garantizar que al territorializarse, la inclusión como meta, se constituya en resultado.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓN SECUNDARIAes
dc.subjectCIUDAD-BARRIOes
dc.subjectDESFINANCIAMIENTOes
dc.titleEducación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusiónes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.es
dc.description.filFil: Bocchio, María Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Educación
dc.conference.cityBuenos Aires
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad Pedagógica Nacional
dc.conference.event4to Coloquio Internacional sobre inclusión educativa. Los desafíos de la educación inclusiva
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2017-10
dc.conference.institutionUNIPE-UNSAM
dc.conference.journal4to Coloquio Internacional sobre inclusión educativa. Los desafíos de la educación inclusiva
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeOtro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International