Show simple item record

dc.contributor.authorVisokolskis, Aída Sandra
dc.contributor.authorCarrión, Gonzalo
dc.date.accessioned2024-04-22T20:37:35Z
dc.date.available2024-04-22T20:37:35Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551544
dc.description.abstractEl concepto muy general de "argumento probable", que abarca un abanico amplio y muy diverso de opciones. Este último tipo de argumentación suele ser requerida por defecto, cuando no es posible acceder a un razonamiento deductivamente concluyente que justifique plenamente las afirmaciones asumidas. En esta categoría podemos incluir a la abducción. Cuando Charles Sanders Peirce presentó sus textos de 1867, 1878 y 1883 relativos a la abducción entendida primeramente como hipótesis, la clasificó como un tipo de argumentación diferente de la inducción, que permitía predicar probablemente una propiedad a un objeto en base a una serie de otras propiedades que eran conocidas necesariamente del mismo (CP 5.276, 2.511, 2.514). El propósito de la abducción así entendida era reflejar el proceso de formación o generación de hipótesis, introduciendo nuevas ideas, cosa que ni la deducción ni la inducción eran capaces de hacer, según su interpretación de las mismas (CP 5.172, 5.590). Por otro lado, además de estas consideraciones lógico-epistemológicas, ya desde la antigüedad griega, las concepciones ontológicas acerca del conocimiento estuvieron configuradas contemplando al menos dos niveles, uno de los cuales generalmente fue asumido como incompleto aunque preparatorio para arribar a un nivel excelso, el cual permitía jerarquizar una noción de verdad justificada sobre sólidos preceptos. En esta distinción, que en algunos casos fue gradual y en otros, taxativa, la noción de abducción -típicamente descripta a partir de la apagogé griega o reducción- tendió a ocupar un nivel inferior y degradado respecto de la demostración deductiva. La civilización griega antigua forjó y estipuló un concepto de demostración para ofrecer garantías concluyentes de las argumentaciones afirmadas, tanto en las diversas discusiones científicas como filosóficas. A la par del devenir de la noción de demostración, surgió un segundo tipo de prácticas en las que nos concentraremos en este artículo, a fin de rastrear la noción de asociación en la historia de las ciencias empíricas y matemáticas y de la filosofía, que luego Peirce recogerá y pondrá en claro en relación con el desarrollo de sus variantes de nociones de abducción. Esto nos llevará a describir y discutir el desarrollo del concepto de asociación de ideas a partir de las formas en Platón, el planteo de Aristóteles y la actualización del tema desde el enfoque de David Hume. A partir del análisis de esta noción, reconsideramos su pertinencia en la conformación de la abducción peirceana en sus diferentes acepciones, entendiendo que tal noción aporta notas propias que, en conjunto, enriquecen a la abducción peirceana.es
dc.description.urihttp://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectASOCIACIONESes
dc.subjectSALTOS COGNITIVOSes
dc.subjectPEIRCEes
dc.subjectABDUCCIÓNes
dc.titleSaltos cognitivos: asociaciones y abducción en Peircees
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.es
dc.description.filFil: Visokolskis, Sandra. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.es
dc.description.filFil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.es
dc.description.filFil: Carrión, Gonzalo. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.es
dc.description.fieldFilosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
dc.conference.cityBuenos Aires
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialAcademia de Ciencias de Buenos Aires
dc.conference.eventVII Jornadas "Peirce en Argentina"
dc.conference.eventcityBuenos Aires
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2017-8
dc.conference.institutionGEP. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
dc.conference.journalPeirce en la Argentina.Grupo GEP Argentina
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International