Show simple item record

dc.contributor.authorLuque, Cecilia Inés
dc.date.accessioned2024-04-10T17:26:39Z
dc.date.available2024-04-10T17:26:39Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.issn978-85-68205-29-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551385
dc.description.abstractEl argumento de O Xangô de Baker Street (novela de Jô Soares, Brasil, 1995) cuenta una visita de Sherlock Holmes a Brasil durante los últimos años del Imperio de Pedro II, en el transcurso del cual el famosísimo detective de Arthur Conan Doyle recibe una "vacina antropofágica" (Manifiesto antropófago, 1928) y es devuelto transculturado a Gran Bretaña. Dicha vacuna consiste en reactivar las sensaciones y prácticas del cuerpo, al cual el Holmes de Doyle considera "un factor que distraería y descompensaría todos los delicados resultados mentales" ("Escándalo en Bohemia") de su "cerebro sin corazón, tan falto de calor humano como superior en inteligencia" ("El intérprete griego"). La "vacuna antropofágica" desactiva la "Peste dos chamados povos cultos e cristianizados[:] conceber o espírito sem o corpo" (Manifesto Antropófago) y funciona como una protección contra el menoscabo de la dimensión emotivo-corporal de la vida, dimensión que le había sido escamoteada al Sujeto por el pensamiento occidental moderno y su sobrevaloración de la racionalidad instrumental. Se puede leer esta novela como una propuesta descolonizadora, según la cual Soares asume el locus de enunciación antropofágica para presentar la identidad brasileña como una diferencia positiva, como "A existência palpável da vida - a base dupla e presente - a floresta e a escola" (Manifiesto Pau-Brasil). Pero también se la puede leer como una reafirmación de las políticas de identidad del multiculturalismo liberal que coopta las diferencias del Otro y las transforma en "diversidades exóticas" altamente aceptables en el mercado cultural.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectINTERTEXTUALIDADes
dc.subjectMULTICULTURALISMOes
dc.subjectANTROPOFAGIAes
dc.subjectIDENTIDAD NACIONALes
dc.titleUn británico en la corte de Pedro II: policías, parodias y antropofagiaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.es
dc.description.filFil: Luque, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT); Argentina.es
dc.description.fieldLiteraturas Específicas
dc.conference.cityFoz do Iguaçu (PR)
dc.conference.countryBrasil
dc.conference.editorialUNILA/UNIOESTE
dc.conference.eventI Congresso Humanidades nas Fronteiras: imaginários e culturas latino-americanas
dc.conference.eventcityFoz do Iguaçu (PR)
dc.conference.eventcountryBrasil
dc.conference.eventdate2017-10
dc.conference.institutionUNILA/UNIOESTE
dc.conference.journalColetânea de Artigos: Congresso Internacional Humanidades nas Fronteiras: Imaginários e Culturas LatinoAmericanas
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International