Show simple item record

dc.contributor.authorAstegiano, Natalia
dc.date.accessioned2024-03-27T14:37:44Z
dc.date.available2024-03-27T14:37:44Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551290
dc.description.abstractDentro del período técnico científico informacional, las grandes firmas empresariales expanden su producción en diferentes lugares del mundo gracias a la proliferación de un sistema técnico mundial que habilita el flujo de mercancías, personas y capitales. Dicha expansión ocurre de manera selectiva en determinados lugares, distinguiendo lugares del hacer y lugares del mandar. Este proceso genera una especialización productiva de los territorios, que resulta una manifestación de la división territorial del trabajo actual en los lugares. La misma debe ser comprendida a partir del análisis de una totalidad mayor, la formación socioespacial, de la cual devienen determinadas condiciones sociohistóricas que marcan la trayectoria y jerarquía de estos procesos. El uso actual de los territorios llevado a cabo por las grandes firmas no es ajeno a las formas heredadas dentro de esa formación socioespacial. A su vez, las jerarquías entre los lugares cambian a partir de los principios de selectividad actuales (Santos 2000, Silveira 2011). La división territorial del trabajo actual produce una reorganización de las redes urbanas y las regiones, a partir de los aconteceres que de ella se desprenden. En este sentido, se establecen nuevas relaciones de necesidad e interdependencia entre la ciudad y el campo moderno (acontecer complementario), y las nuevas relaciones entre los lugares, que distinguen lugares del hacer y lugares del mandar (acontecer jerárquico). En los últimos quince años, la producción de maquinaria agrícola se ha constituido como uno de los sectores económicos más dinámicos en Argentina, mostrando una reactivación del sector a partir del crecimiento de la producción general (con incrementos en las exportaciones y en la participación de maquinarias de producción local en el total de ventas internas). Dicho crecimiento estuvo vinculado en parte, a la expansión y concentración de la producción en manos de las principales firmas trasnacionales que lideran los mercados mundiales de sembradoras, cosechadoras, pulverizadoras y tractores: John Deere, Case/New Holland, AGCO. (Romero Wimer, 2010; Langard, 2014; Lavarello y Goldestein, 2011).Durante la década de 1990, estas empresas contribuyeron al proceso de desnacionalización de la producción de maquinaria agrícola en el país, a partir de su traslado de la producción de tractores y cosechadoras a Brasil. Esto significó una fuerte reducción de la producción nacional, y a su vez, una gran dependencia de nuestro país a la importación de maquinaria agrícola desde Brasil. En los últimos años, las mismas redireccionaron sus inversiones hacia Argentina, reorientando sus estrategias productivas y relocalizando sus plantas matrices en las principales metrópolis del país (Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Este fenómeno ocurre en un contexto en el cual el MERCOSUR se constituye como una de las áreas claves para la expansión de las ventas de maquinaria agrícola, debido a la cantidad de tierras disponibles para la producción y la alta tasa de adopción de innovaciones que presentan los países de la región. En particular, Argentina se presenta como uno de los países con mayor porcentaje de ventas de las principales firmas mundiales (Lavarello, Hecker y Goldestein, 2010).En este marco, nuestro objetivo es indagar acerca los usos del territorio generados por las principales firmas globales productoras de maquinaria agrícola en Argentina, particularmente el caso de Case New Holland, John Deere y AGCO, a partir del año 2002 hasta la actualidad.es
dc.description.uriwww.egal2017.bo
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectUSOS DEL TERRITORIOes
dc.subjectFIRMAS GLOBALESes
dc.subjectMAQUINARIA AGRÍCOLAes
dc.subjectFORMACIÓN SOCIOESPACIAL ARGENTINAes
dc.titleUsos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentinaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Astegiano, Natalia. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.es
dc.description.fieldOtras Geografía Económica y Social
dc.conference.cityLA PAZ
dc.conference.countryBolivia
dc.conference.editorialEGAL 2017
dc.conference.eventENCUENTRO DE GEOGRAFOS DE AMERICA LATINA
dc.conference.eventcityLA PAZ
dc.conference.eventcountryBolivia
dc.conference.eventdate2017-4
dc.conference.journalEGAL 2017
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International