Show simple item record

dc.contributor.advisorMagliano, María José
dc.contributor.advisorTorrano, Andrea
dc.contributor.authorRho, María Gabriela
dc.date.accessioned2024-03-15T20:51:46Z
dc.date.available2024-03-15T20:51:46Z
dc.date.issued2023-12-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551087
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es comprender las luchas migrantes desplegadas en Argentina durante el gobierno de la alianza Cambiemos (2015-2019) a través del estudio de organizaciones que surgieron en este período, como fueron el Bloque de Trabajadorxs Migrantes (BTM), Ni Una Migrante Menos (NUMM) y las Campañas Migrar no es Delito (CMND) en Córdoba y Buenos Aires. Para ello, se recuperaron los aportes teóricos de la mirada de la autonomía de las migraciones, pero con la intención de situarla en el contexto nacional de luchas migrantes. En términos metodológicos esta investigación se apoyó en una estrategia cualitativa que combinó: la elaboración de un archivo digital a partir de fuentes documentales disponibles en las redes sociales de las organizaciones de migrantes estudiadas; registros de campo tomados en actividades y movilizaciones; y entrevistas semiestructuras a lxs referentxs del BTM, NUMM y las CMND. En concreto, esta tesis apuntó a explorar y analizar cuatro dimensiones que se consideran fundamentales para comprender las luchas migrantes durante el gobierno de la alianza Cambiemos. En primer lugar, la conformación de un mapa de la conflictividad migrante. Así, se puso el foco de análisis en los procesos de surgimiento y en las características que asumieron el BTM, NUMM y las CMND. En segundo lugar, la composición de las luchas migrantes. Para esto, se exploró en las trayectorias políticas en origen y destino de lxs migrantes que impulsaron las nuevas organizaciones y en los entramados organizativos heterogéneos sobre los que se configuraron y asentaron las luchas migrantes. En tercer lugar, los procesos de producción de subjetividad política que se construyeron en torno a la figura del trabajo y su reconocimiento como trabajadorxs migrantes. En esta clave, se analizaron los paros migrantes en tanto espacios paradigmáticos de estas formas de producción de subjetividad. Por último, las formas de organización y protesta y las demandas desplegadas por el BTM, NUMM y las CMND. Para ello, se examinaron tres dinámicas organizativas: los espacios asamblearios, la acción directa en la calle y el trabajo territorial en barrios populares. En este sentido, se reflexionó en torno a cómo lxs migrante se posicionaron mediante estas formas de organización y protesta, en tanto sujetxs politicxs centrales para las luchas sociales y políticas de la Argentina contemporánea.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLUCHAS MIGRANTESes
dc.subjectAUTONOMÍA DE LAS MIGRACIONESes
dc.subjectALIANZA CAMBIEMOSes
dc.subjectNEOLIBERALISMOes
dc.titleLuchas migrantes en Argentina durante el gobierno de la alianza Cambiemos (2015-2019)es
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Rho, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado, Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International