Show simple item record

dc.contributor.authorRuiz, Micaela
dc.contributor.authorBusso, Juan Manuel
dc.contributor.authorVillarreal, Daniel Paulo
dc.contributor.authorOrtiz, Daniel
dc.contributor.authorLópez, Abel Gerardo
dc.date.accessioned2024-03-06T15:29:50Z
dc.date.available2024-03-06T15:29:50Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550913
dc.description.abstractLa evaluación de la actividad adrenocortical por medio de la medición de glucocorticoides constituye una de las estrategias estándar para valorar el estado de estrés en animales. Con la utilización de heces como técnica no invasiva para tal evaluación no se provocan disturbios sobre el bienestar del animal. Sin embargo, los microbios en las heces afectan la estabilidad de los glucocorticoides (y otros esteroides) desde su excreción, con lo cual se afecta la precisión de las mediciones hormonales. Al presente, no existe un método diferente a la congelación para evitar este problema, así el objetivo fue determinar si el timol, un agente bactericida natural, reduce la actividad microbiológica en heces de oso melero, y así optimiza el monitoreo hormonal no invasivo. Se emplearon ejemplares de ambos sexos del Zoológico de Córdoba (Argentina). Se recolectó individualmente la totalidad de las heces frescas y se trasladó al laboratorio. Las heces fueron fraccionadas en muestras de 5,5g (n=24) según el diseño bifactorial tiempo por tratamiento. El tratamiento bactericida con timol (50mg/mL de etanol al 80%) se aplicó sobre la muestra en una relación 1:10. Por su parte, el control recibió solo etanol (en base a pruebas previas se descartó un efecto deletéreo del etanol sobre los microbios). Ambos tratamientos fueron evaluados en una serie de tiempo post excreción (h): 0, 24, 48 y 72. Las muestras fueron mantenidas en cápsulas de vidrio estériles, en condiciones estables de temperatura y humedad. Para cada fracción se realizó recuento de unidades formadoras de colonia (UFC): bacterias heterótrofas aeróbicas, bacterias heterótrofas anaeróbicas, enterobacterias, hongos y levaduras. Los datos fueron analizados por medio de un modelo lineal mixto, siendo cada animal el factor aleatorio. El timol tuvo efecto sobre todas las variables analizadas con respecto al control, observándose una reducción significativa en el número de UFC g-1 de heces a las 24h: aerobias 3,88x107 vs 103,11x107; anaerobias 6,78x107 vs 113,78x107; enterobacterias 0,53x107 vs 4,6x107; y hongos y levaduras 0,002x107 vs 0,06x107, respectivamente. Para los grupos de enterobacterias, hongos y levaduras, el efecto de timol cambió con el paso tiempo observándose una disminución mayor a las 72h. El timol afecta negativamente la supervivencia de microbios presentes en las heces de oso melero bajo condiciones ambientales constantes. Está en curso la valoración de los niveles hormonales en las mismas muestras, con lo cual se podrá establecer si las heces podrían conservarse con timol fuera del laboratorio hasta 3 díases
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMicrobiologíaes
dc.subjectTimoles
dc.subjectXenartraes
dc.titleControl microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivoes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.versionpublishedVersion
dc.description.filFil: Ruiz, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Busso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Villarreal, Daniel Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Ortiz, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.fieldConservación de la Biodiversidad
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialALPZA
dc.conference.eventXXII Congreso Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015 - 06
dc.conference.institutionAsociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios
dc.conference.journalXXII Congreso Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International