Show simple item record

dc.contributor.authorAgüero, Ana Clarisa
dc.date.accessioned2023-12-01T16:30:27Z
dc.date.available2023-12-01T16:30:27Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550068
dc.description.abstractEl libro es una versión revisada de mi trabajo doctoral, defendido en 2010 en la Universidad Nacional de Córdoba. Habiendo sido recomendada su publicación por el tribunal que entendió en aquella instancia, los años transcurridos inclinaron a expandir y complementar algunos puntos, en parte integrando avances que correspondían a mis indagaciones posteriores. El libro será publicado en 2016 en la colección "Las ciudades y las ideas", dirigida por Adrián Gorelik en la Editorial de la UNQ-Prometeo-3013. Transcribo a continuación un pasaje de su introducción que condensa la propuesta general."Este libro intenta ser, ante todo, una historia cultural de Córdoba entre 1880 y 1918. Propone, a la vez, un tipo de historia ciudadana todavía poco frecuente: una historia de lo local en las coordenadas más vastas ofrecidas por el contacto con otros centros urbanos, a veces dentro de circuitos, equilibrios y comunidades radicalmente distintos a los que vería consolidarse el siglo XX. Una historia que es local siendo, cuando menos, nacional y en la que los intercambios no sólo alteran el rostro de una cultura ciudadana sino que también expresan y promueven equilibrios y colocaciones relativas a otra escala. Que Buenos Aires sea el término privilegiado de esos contactos no es un hecho ocasional, entre otras cosas porque el trabajo se abre en un momento en que ésta no ha consolidado aún todos los atributos de la capitalidad que suelen sobreentenderse, y porque Córdoba arrastra entonces viejas centralidades que intenta hacer valer no sólo en la difícil conquista de aquélla como capital política del país, en parte organizada desde sus estancias, sino también en la fijación de un rumbo político y cultural de escala nacional. Esas coordenadas contribuyen a situar la relación al comienzo de una etapa que ciertamente se cierra con un panorama muy distinto: la cristalización de Buenos Aires como capital total, la secundarización de las demás ciudades argentinas, Córdoba incluida. Entre la vocación conquistadora de las elites argentinas que hicieron de Buenos Aires su capital, y también su ciudad, en 1880, y el aire entre disminuido y nostálgico con el que esas mismas elites advierten entre las décadas de 1890 y 1910 que esa ciudad ha devenido un organismo que excede sus propias fuerzas, se traza la parte decisiva del ciclo (ni inevitable ni forzosamente eterno) de producción de un esquema monocéntrico de país.[Nota: dado que hubo cierta demora en la edición, se adjunta la prueba de galera para su edición en 2017]es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLOCALes
dc.subjectNACIONALes
dc.subjectCÓRDOBA / BUENOS AIRESes
dc.subjectCONTACTO CULTURALes
dc.titleLocal / nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918)es
dc.typebookes
dc.description.filFil: Agüero, Ana Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Historia y Arqueología


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International