Show simple item record

dc.contributor.authorLaquis, Mariana
dc.contributor.authorBezzone, Nora
dc.contributor.authorYanover, Marcela
dc.contributor.authorSantillán, María Emilia
dc.contributor.authorFurnes, Raquel
dc.contributor.authorStutz, Graciela
dc.date.accessioned2023-11-13T20:47:29Z
dc.date.available2023-11-13T20:47:29Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationLáquis M, Bezzone N, Yanover M, Santillan M, Furnes A, Stutz G. Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2 de octubre de 2018 [citado 13 de noviembre de 2023];:157-8. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498es
dc.identifier.issn0014-6722
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549865
dc.description2 p.es
dc.description.abstractLos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA) de la familia omega 3 (?3) son esenciales a través de todo el ciclo vital, especialmente el ácido eicosapentanoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Un mayor consumo de estos ácidos grasos en el embarazo y lactancia se ha asociado a un mejor desarrollo cognitivo y visual del niño/a los primeros años de vida. Objetivo: relacionar el contenido de LCPUFA de las diferentes fórmulas infantiles (FI) consumidas y de la ingesta alimentaria con el desarrollo psicomotor.Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal. Aprobado por Comité de Ética. Se incluyeron niños/as entre 0-24 meses, nacidos/as a término con 2,500 a 4,000 Kg y sin enfermedades crónicas, que asistieron a control de crecimiento/desarrollo en una institución privada, cuyas madres fueran sanas. Exclusión: niños/as prematuros/as, bajo peso al nacer y/o presentación de enfermedades en el transcurso del estudio.Se evaluó la composición y relación ?6/ ?3 de las FI disponibles en el mercado y en los niños/as se indagó edad, sexo, tipo de lactancia recibida, alimentación complementaria y desarrollo psicomotor mediante la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE).Análisis descriptivo, Chi cuadrado, diferencias significativas (p<0,05).De las 48 FI analizadas, todas cubrieron la recomendación nutricional de ácido linolénico y alfa-linolénico. El 97% presentó una relación ?6/?3entre 5/1-10/1 (valor normal según FAO/OMS 2010). El 80% está adicionada con DHA, 75% con ácido araquidónico y ninguna con EPA.El 61,5% de los niños/as al año, estaba con lactancia materna exclusiva (LME), 37,7% con artificial y sólo un niño mantuvo LME.Se evaluaron 26 niños/as entre 1 y 2 años (69 % femeninos y 31 % masculinos). No se detectó problemas inaparentes del desarrollo en el 88 % de los mismos. Sin embargo, en el 12 % restante, todos de sexo masculino, se encontró retrasos en el área personal social y motor grueso.Conclusión: Al relacionar la evaluación psicomotriz con el tipo de lactancia se pudo observar que los niños/as que consumen FI enriquecidas con LCPUFA presentan desarrollo adecuado a su edad.es
dc.description.urihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectÁcidos Grasoses
dc.subjectDesarrolloes
dc.subjectDesarrollo del Niñoes
dc.subjectPsicomotricidades
dc.titleImportancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niñoses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.es
dc.description.filFil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentinaes
dc.description.filFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.es
dc.description.filFil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.es
dc.description.filFil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentinaes
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldNutrición, Dietética
dc.identifier.eissn1853-0605
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1227-9665es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7414-3942es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1116-1497es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International