Show simple item record

dc.contributor.authorAlbrieu, María Laura
dc.contributor.authorBaruzzi, Alejandro
dc.contributor.authorFarré, María José
dc.date.accessioned2023-10-04T12:11:15Z
dc.date.available2023-10-04T12:11:15Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549330
dc.description.abstractEs de público conocimiento la gran cantidad de ventajas que presenta el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable. Los beneficios se dan según numerosos puntos de vista: ecológico, eficiencia energética, económico, salud, autonomía, seguridad, rapidez, ocupación del espacio, integración social, versatilidad e intermodalidad. La ciudad de Córdoba es la capital de la provincia de Córdoba, representa el 0,35% de la superficie de la provincia y cuenta con una población de 1.357.600 habitantes. Es una ciudad de más de 400 años de antigüedad con un centro histórico importante y una fuerte identidad. Posee una alta calidad educativa receptora de estudiantes universitarios de todo el país y del mundo. Un elevado porcentaje de estudiantes vive en las zonas aledañas a las universidades, de forma tal que el recorrido que deben hacer para acceder a las mismas es relativamente corto y la bicicleta termina resultando una opción óptima. La ciudad cuenta con una red de aproximadamente 112 kilómetros de ciclovías y bicisendas y existen proyectos para seguir ampliándola por 42 kilómetros más. Como una inquietud de la organización Biciurbanos y de las principales universidades nucleadas en la zona sur de la ciudad surge la idea de vincular el centro de la ciudad con los principales polos de atracción de viajes estudiantiles, Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional y Universidad Católica de Córdoba. El presente trabajo muestra las soluciones encontradas para el diseño del corredor interuniversitario en la búsqueda de aprovechar al máximo la oferta ya existente, adaptándose a la situación actual sin proponer soluciones exageradas que transformen al proyecto en inviable, siguiendo los lineamientos de la Guide for the Development of Bicycle Facilities-2012 de la AASHTO.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectNo motorizadoes
dc.subjectBicicletaes
dc.subjectCiclovia-Bicisendaes
dc.subjectUniversidadeses
dc.titleCorredor ciclista inter- universitarioes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Subsecretaría de Planeamiento Físico; Argentina.es
dc.description.filFil: Farré, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.fieldIngeniería del Transporte
dc.conference.cityMontevideo
dc.conference.countryUruguay
dc.conference.editorialCongreso de la Vialidad Uruguaya
dc.conference.event10 Congreso de la Vialidad Uruguaya
dc.conference.eventcityMontevideo
dc.conference.eventcountryUruguay
dc.conference.eventdate2014-10
dc.conference.institutionVialidad Uruguaya
dc.conference.journal10 Congreso de la Vialidad Uruguaya
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International