Show simple item record

dc.contributor.authorGordo, Rocío
dc.contributor.authorFuentes, Veronica
dc.contributor.authorLucero, Natalia
dc.contributor.authorLucero, Cecilia
dc.contributor.authorBuonanotte, Carlos Federico
dc.date.accessioned2023-10-03T21:09:55Z
dc.date.available2023-10-03T21:09:55Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn1853-0028
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549329
dc.description8 p.es
dc.description.abstractEl examen físico neurológico completo, en conjunto con la anamnesis, son las piedras angulares de la práctica clínica neurológica; permiten determinar la presencia, la localización y la extensión de las alteraciones neurológicas, e identificarlas desde el punto de vista anatómico y/o funcional.Es frecuente encontrar en un gran número de pacientes la presencia de los reflejos mencionados previamente; son signos claves que ocupan un lugar de relevancia en el proceso diagnóstico neurológico cuando son interpretados correctamente, sobre todo en la enfermedad temprana, cuando pueden ser la única anormalidad presente, o en pacientes con alteraciones del lenguaje o del nivel de consciencia, en los cuales no es posible establecer una anamnesis fidedigna. A su vez, ayudan a determinar la localización anatómica del procesopatológico subyacente, un paso esencial en el proceso de diagnóstico neurológico, o de las posibles enfermedades subyacentes causantes de la misma.Su conocimiento, su búsqueda y su interpretación son de gran utilidad para arribar a un diagnóstico adecuado de muchas enfermedades neurológicas y para interpretar los exámenes complementarios realizados, convirtiéndolos en unaherramienta de relevancia en la práctica clínica neurológica diaria.es
dc.description.urihttps://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1853002818300429
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectREFLEJOS PATOLÓGICOSes
dc.titleReflejos patológicoses
dc.title.alternativePathological reflexeses
dc.typearticlees
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.description.filFil: Gordo, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.es
dc.description.filFil: Marcolín, Gina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.es
dc.description.filFil: Lucero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.es
dc.description.filFil: Fuentes, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.es
dc.description.filFil: Lucero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.es
dc.description.filFil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.es
dc.journal.cityBuenos Aireses
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialSociedad Neurológica Argentinaes
dc.journal.number3es
dc.journal.pagination147-154es
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleNeurología Argentinaes
dc.journal.volume10es
dc.description.fieldNeurología Clínica


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International