Show simple item record

dc.contributor.advisorPazzarelli, Francisco G.
dc.contributor.advisorIbáñez, Ileana
dc.contributor.authorMartinich, Erica María
dc.date.accessioned2023-10-03T20:32:01Z
dc.date.issued2023-06-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549327
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es el de reconstruir y analizar etnográficamente los procesos de “hacer comida” y “hacer familias” en el Barrio El Chingolo 3, un “barrio ciudad” de la periferia de la ciudad de Córdoba. Se consideran los vínculos e interdependencias de ambos procesos, desde el punto de vista de la vida cotidiana de tres familias. La investigación parte de cierta incomodidad con los supuestos generalmente manejados a la hora de analizar los mundos de las comidas familiares en los “barrios populares”, generalmente centrados en sus condiciones materiales de existencia. Nuestra primera exploración etnográfica nos convenció de que estos mundos no pueden ser saturados bajo nociones que coloquen a la “pobreza” como eje analítico, y que tampoco es posible asumir de antemano las relaciones entre alimentación y vínculos familiares. Como alternativa, propusimos un abordaje de campo amplio y sostenido que incluyera la atención a todas relaciones y fuerzas de la vida cotidiana que fueran de interés para los propios actores cuando estos pensaban o experimentaban la comida y la familia. Las decisiones metodológicas estuvieron enfocadas en acompañar cotidianamente las actividades que las familias realizaban, atendiendo a las propias prácticas de cocina y alimentación. En su división por capítulos, este trabajo explora tres conjuntos de relaciones, mediante la descripción densa de escenas etnográficas. En primer lugar, se describe cómo en el hacer la vivienda y el trabajo doméstico, las personas participan en una red de interrelaciones en las que se ponen en marcha negociaciones entre dinero, derechos, obligaciones y haceres para lograr el cuidado y mantenimiento de la familia. Asimismo, en el proceso mismo de cocinar, las mujeres producen la comida, pero también se producen a sí mismas y a sus vínculos. En segundo lugar, se atiende a los programas estatales y a las cajas de alimentos, como las “substancias” (sensu Carsten) o vectores utilizados para definir, pero también limitar los vínculos e imágenes de lo familiar en diferentes contextos. Por último, se describen y analizan los contextos colectivos de cocina y comensalidad y se subrayan la importancia de la reunión para el sostenimiento de lazos; pero también se muestra cómo ni “la sangre” (relaciones de consanguinidad) ni las amistades o parentescos políticos (relaciones de afinidad), son necesariamente criterios de inclusión para considerar a alguien como de la familia. De esta manera, seguir el cómo estas personas hacen la comida nos revela que la circulación y participación de las personas, pero también del alimento, las cosas, las fuerzas y relaciones que se hacen presentes en cada situación son condición indispensable de los diferentes modos de hacer familia(s). Lejos de proponer una nueva definición de “familia” o “comida”, este trabajo se interesa por la fluidez de estas categorías y subraya que un abordaje etnográfico es indispensable porque permite comprender su devenir.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFAMILIAes
dc.subjectCOMIDAes
dc.subjectFUERZASes
dc.subjectANTROPOLOGÍAes
dc.titleModos de hacer y vivir la comida : un análisis etnográfico sobre el mundo de las comidas de las familias de El Chingolo 3, ciudad de Córdobaes
dc.typemasterThesises
dc.description.embargo2023-12-09
dc.description.filFil: Martinich, Erica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional