Show simple item record

dc.contributor.authorFernández, Alicia Ruth
dc.contributor.authorCerezo, Gustavo H.
dc.contributor.authorVicario, Augusto
dc.contributor.authorEnders, Julio
dc.date.accessioned2023-10-02T18:39:20Z
dc.date.available2023-10-02T18:39:20Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn1666-5694
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549273
dc.description6 p.es
dc.description.abstractExiste sobrada evidencia del vínculo entre depresión y/o ansiedad y las enfermedades cardiovasculares.La prevalencia de depresión se triplica en pacientes con cardiopatía isquémicasiendo considerada un factor de riesgo e indicador pronóstico independiente.Objetivos: Conocer la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes asistidos en la consultacardiológica ambulatoria y las asociaciones con la cardiopatía coronaria y los factores de riesgo.Material y métodos: Durante 2 meses se encuestaron 1035 pacientes voluntariamente y anónimamente.Se obtuvieron datos sobre edad, sexo, factores de riesgo y enfermedad coronaria yse utilizó la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) auto-administrada.Resultados: La edad promedio fue 61.23 ± 0.42 años (hombres 55.36%). La prevalencia deansiedad fue 20.86% (n=216), la depresión 9,85% (n=102) y el trastorno combinado (ansiedadmás depresión) 21.6% (n=69). La ansiedad predominó en el sexo femenino (26.6% vs 16.3%;p=0.0002). La ansiedad y depresión se asociaron con la cardiopatía coronaria solo en los hombres(ansiedad 56,3% vs. 43.6%; p=0.006 y depresión 58.1% vs. 21.2%; p 0.0001). Los factores deriesgo analizados no mostraron asociación con ninguno de los dos trastornos anímicos. La depresióny la ansiedad se asociaron con conductas de riesgo (tabaquismo y sedentarismo).Conclusiones: Depresión y ansiedad están presentes con una elevada prevalencia entre lospacientes asistidos en los consultorios ambulatorios de cardiología. Ambos trastornos anímicosse asociaron con la cardiopatía isquémica solo en los hombres.es
dc.format.mediumEn línea
dc.language.isospaes
dc.publisherSociedad Argentina de Cardiologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDepresiónes
dc.subjectCardiopatíaes
dc.subjectFactores de Riesgoes
dc.subjectAnsiedades
dc.titlePrevalencia de depresión y ansiedad en la consulta cardiológica. Estudio EPICA (Estudio sobre la Prevalencia de Depresión en pacientes Cardiovasculares)es
dc.typearticlees
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.description.filFil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Cerezo, Gustavo H. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina.es
dc.description.filFil: Vicario, Augusto. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Argentina.es
dc.journal.cityCiudad Autónoma de Buenos Aireses
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialSociedad Argentina de Cardiologíaes
dc.journal.number1es
dc.journal.pagination26-31es
dc.journal.referatoCon referato
dc.journal.titleRevista de la Federación Argentina de Cardiologíaes
dc.journal.volume47es
dc.description.fieldOtras Medicina Clínica
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3530-427Xes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International