Show simple item record

dc.contributor.advisorMata de López, Sara
dc.contributor.advisorPunta, Ana Inés
dc.contributor.authorHamud Fernández, Leandro
dc.date.accessioned2023-09-28T20:12:25Z
dc.date.available2023-09-28T20:12:25Z
dc.date.issued2023-04-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549225
dc.description.abstractLos últimos tiempos han sido testigos de la proliferación de estudios sobre fronteras, tanto actuales como del pasado, y se han abordado desde diferentes perspectivas, ya sea haciendo hincapié en las relaciones económicas, sociales, políticas, etc. En este trabajo, la propuesta es estudiar el proceso de poblamiento y militarización de la frontera que compartían Salta y Jujuy entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX con el Chaco. El contacto entre indígenas e hispanocriollos data de tiempos anteriores a los que este estudio toma, pero es tras la expulsión de los jesuitas, acaecida en 1767, que la dinámica de poblamiento adquirió nuevos visos, centrándose en el avance secular y defendiendo las tierras adquiridas con la instalación de fuertes custodiados por soldados partidarios y milicianos a sueldo. Este cambio era el resultado de las reformas impulsadas por la dinastía borbónica, que tenían como fin centralizar la toma de decisiones y reimpulsar la colonización de los territorios americanos para extraer mayor cantidad de recursos de los mismos. Las comunidades indígenas, reducidas o no, eran utilizadas como mano de obra barata mediante la entrega de bienes de uso y de consumo, tales como elementos de hierro, ropa y ganado vacuno, todo este avance fue acompañado por campesinos que seguían e incluso precedían a los fuertes. En este espacio fronterizo no solo existieron fuertes, también se establecieron reducciones y estancias. Las reducciones se caracterizaron por ser espacios de contacto que combinaban formas de trabajo sedentarias, basadas en la agricultura y la ganadería, y con vocación a producir para un mercado, como el altoperuano, con la prédica de los valores cristianos con claros fines de conversión. En las estancias se estableció una relación laboral donde los indígenas actuaban como mano de obra barata a cambio de obtener diferentes elementos como ropa, cuchillos y anzuelos entre otras, los que habían adquirido gran importancia en el seno de las comunidades. Por último, consideramos menester incluir el estudio de la fundación y desarrollo de la ciudad de Orán, que se constituyó como un espacio de intermediación social y cultural nuevo, al generar nuevas dinámicas en el contacto fronterizo. El trabajo culmina en 1852 cuando el proceso de colonización de las fronteras pasó a ser coordinada por el Estado Nacional en ciernes. A partir de entonces, dejó de responder a los estrictos intereses de las provincias involucradas para ser un tema de relevancia nacional.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFRONTERAes
dc.subjectINTERACCIÓN SOCIALes
dc.subjectPODERes
dc.subjectETNICIDADes
dc.titleEl proceso de poblamiento y militarización de la frontera este del Tucumán : 1767-1852es
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Hamud Fernández, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional