Show simple item record

dc.contributor.authorTalavera, Angel Daniel
dc.contributor.authorBrusa, Martín Eduardo
dc.contributor.authorBachmeier, Evelin
dc.contributor.authorCuffini, Cecilia Gabriela
dc.contributor.authorMossman, Jessica
dc.contributor.authorPanico, René Luis
dc.date.accessioned2023-07-26T14:45:41Z
dc.date.available2023-07-26T14:45:41Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/548260
dc.description.abstractLas infecciones de trasmisión sexual (ITS) son unas de las causas principales de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo, y muerte en el mundo y tienen consecuencias médicas y sicológicas graves para millones de hombres, mujeres y niños. Las repercusiones de estas enfermedades son aún peores si se considera su contribución potencial a la transmisión de la infección por VIH. La OMS y el ONU SIDA consideran que” la vigilancia de las ITS es un componente clave de los sistemas de vigilancia de VIH y del Sida, de segunda generación. En el embarazo, la sífilis temprana no tratada puede provocar una tasa de mortinatalidad del 25% y un 14% de las muertes neonatales, lo que significa aproximadamente un 40% de la mortalidad perinatal global. La prevención y la asistencia de las enfermedades de transmisión sexual constituyen un mecanismo de intervención que mejora la situación sanitaria de la población y previene la transmisión del VIH. En consecuencia, el ONUSIDA y la OMS recomiendan conceder alta prioridad a la elaboración de programas encaminados hacia esa meta. Infecciones de Transmisión Sexual como el VPH, Sífilis y el Herpes pueden tener manifestaciones bucales y su contagio y transmisión puede producirse a través del sexo oral. En el año 2011 se estudiaron 190.589 mujeres, el 1,3% resultó positivo para sífilis con un rango que va del 0,6% en Cuyo, al 2% en el NE. Argentino. Sífilis Congénita: para el año 2012 se reportaron un total de 1.225 casos de sífilis congénita en el país. La tasa de notificación de sífilis precoz primaria registro una tendencia ascendente entre los años 1998 y 2006. Este aumento ocurrió en todas las regiones de la Argentina, pero en mayor grado en el Norte cuyas provincias se encuentran por encima de la tasa de notificación Nacional. Un trabajo de investigación llevado a cabo en la ciudad de Córdoba Argentina concluyó que el HPV fue detectado en la cavidad bucal en el 88,9% de las lesiones benignas, en el 41,4% de las lesiones potencialmente malignas (LPM), y en el 56,25% de las neoplasias. Reiteramos nuestra convicción de que los sectores de salud y educación son sinérgicos para la prevención de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) actuando conjuntamente. Se ha comprobado que la educación es uno de los esfuerzos más importantes para que la población pueda estar alerta y reconozca síntomas de ITS. Veintidós estudios de educación sobre la salud sexual y el VIH/SIDA analizados por ONU/SIDA concluían que la educación retrasaba el comienzo de la actividad sexual, reducía el número de parejas, rebajaba las tasas de embarazo y de ITS.es
dc.description.uriwww.smicba.org
dc.format.mediumImpreso; Electrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.publisherSociedad de Medicina Internaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectOdontología preventivaes
dc.subjectInfección por HPVes
dc.subjectSífilises
dc.titlePrograma de educación y prevención de enfermedades de transmisión sexual (ITS). Manifestaciones bucales. Sífilis, virus del papiloma humano (VPH) y virus del herpes (VHS)es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.es
dc.description.filFil: Brusa, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.es
dc.description.filFil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.es
dc.description.filFil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.es
dc.description.filFil: Mossman, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Mossman, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.es
dc.description.filFil: Panico, René Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.es
dc.description.fieldOdontología, Medicina y Cirugía Oral
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialCórdoba
dc.conference.eventVI Congreso Nacional e Internacional de Medicina Interna
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2016-5
dc.conference.institutionSociedad de Medicina Interna de Córdoba.
dc.conference.journalLibro de Resúmenes del VI Congreso Nacional e Internacional de Medicina Interna
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International