Show simple item record

dc.contributorDepetris Guiguet, Edith
dc.contributorGarcía Arancibia, Rodrigo
dc.contributor.advisorVicentin Masaro, Jimena
dc.contributor.authorRusso, Luciano Ángel
dc.date.accessioned2023-06-21T12:47:08Z
dc.date.available2023-06-21T12:47:08Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547826
dc.descriptionTesis (Maestría en Comercio Internacional) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2020.es
dc.description.abstractA comienzos del siglo XXI, el avance y desarrollo del capitalismo globalizado, trajo aparejado el surgimiento de países emergentes con rápido crecimiento de su actividad económica; esto derivó en la reestructuración de las relaciones comerciales de muchos países y bloques. En particular, el crecimiento exponencial de la economía de la República Popular China, posiciona al país, no solo como gran oferente de manufacturas intensivas en mano de obra y bienes de innovación tecnológica, sino también como gran demandante de recursos básicos, tales como agroalimentos, energía y minerales. Establecido así como un centro de gravedad del comercio internacional, el gigante asiático se ha convertido en un socio comercial estratégico de muchos países en vías de desarrollo, como son Argentina y Brasil, siendo uno de los principales destinos de exportación y origen de importación. El presente trabajo tiene por objetivo conocer los efectos del comercio con China sobre los flujos comerciales argentinos-brasileros en el nuevo milenio. Para tal fin, se propone, caracterizar y comparar, por medio de indicadores de comercio internacional, los flujos comerciales de Argentina y Brasil con China, para el período 2000-2017; así como también, los cambios en la evolución del comercio bilateral entre Argentina y Brasil en ese período. Y, por otro lado, analizar el efecto de China sobre el comercio bilateral argentino-brasilero, por medio de la estimación de tal efecto mediante el uso de un modelo econométrico utilizando Datos de Panel y Variables Instrumentales. Se deduce, como resultado, que China afecta la relación comercial bilateral argentino-brasilera, puesto que la intensificación de los lazos inter-industriales de comercio para con el gigante asiático van en desmedro del comercio intra-industrial de los socios latinoamericanos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectExportacioneses
dc.subjectImportacioneses
dc.subjectBienes transableses
dc.subjectCreaciónes
dc.subjectDesvíoes
dc.subjectRelaciones comerciales internacionaleses
dc.subjectChinaes
dc.subjectArgentinaes
dc.subjectBrasiles
dc.titleEfectos de la competencia China sobre el flujo comercial argentino-brasileroes
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Russo, Luciano Ángel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional