Show simple item record

dc.contributor.authorInchauspe, Leandro
dc.contributor.authorSolis, Ana Carol
dc.date.accessioned2023-06-16T03:30:08Z
dc.date.available2023-06-16T03:30:08Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn978-950-33-1541-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547805
dc.description.abstractEl protagonismo de la Universidad Nacional de Córdoba (en adelante, UNC) y de sus diferentes estamentos en el ciclo de radicalización política e ideológica de fines de los sesenta y comienzos de los años setenta tuvo su correlato en la implementación adelantada de políticas disciplinadoras, ya en el último tramo del gobierno peronista. Institucionalmente expresada mediante una temprana intervención que acompañó la del ejecutivo provincial, la UNC se convirtió en los primeros años de la dictadura cívico militar en un referente clave junto a otros poderes del Estado. Esta ponencia revisa algunos de los modos en que se construyó en un referente público de la avanzada desmovilizadora, junto a las autoridades civiles y militares, y explora, en particular, las orientaciones y posiciones respecto de los estudiantes. Partiendo del presupuesto de la identificación clara entre estudiantes y peligrosidad subversiva, atiende los posicionamientos públicos respecto de una pedagogía que los des-subvirtiera, centrada en la construcción de amenazas y oportunidades para la acción estatal. Ello se habría manifestado como una política deliberada de refundación del orden universitario mediante, entre otras, las políticas restrictivas de ingreso. En este sentido, la implantación de exámenes de ingreso, cupos por carrera y arancelamiento conformaron una política consistente y sistemática de rediseño institucional tendiente a afectar la composición del estudiantado y, en un marco más general, a redireccionar el lugar e importancia de la universidad pública en la sociedad cordobesa. En ese sentido, se exploran algunas características de esas políticas de rediseño del estudiantado, y sus efectos sobre la Facultad de Filosofía y Humanidades, particularmente impactada por estas acciones.es
dc.description.urihttps://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2019/11/Actas-Workshop-2019-digital-VERSI%C3%93N-FINAL.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectUNCes
dc.subjectDictaduraes
dc.subjectIngresoes
dc.subjectPolíticas de ingresoes
dc.subjectCupo y examen de ingresoes
dc.title"Los estudiantes comprendieron la misión de la universidad: el docente, de enseñar; ellos, de aprender." La UNC de la intervención a la dictadura: políticas de ingreso y disciplinamientoes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.filFil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.fieldCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialFFyH-UNC
dc.book.firstpage143
dc.book.lastpage180
dc.book.pages281
dc.book.roleAutor
dc.book.titleWorkshop hacia los cien años de la Reforma del '18. Discursos y efectos del reformismo en la historia de la educación, la cultura y la política argentinaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International