Show simple item record

dc.contributor.authorMolina, Rodolfo
dc.date.accessioned2023-06-09T14:05:09Z
dc.date.available2023-06-09T14:05:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.isbn978-950-33-1550-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547727
dc.description.abstractA comienzos del siglo XX coexistían en el mundo variados sistemas de relaciones sociales que se insertaban en los diversos lugares de la trama de la economía-mundo que había sido conformada por la segunda revolución industrial con su correlativa división internacional del trabajo y la expansión colonial concomitante. Tanto los nuevos sistemas estrictamente técnicos (taylorismo y fordismo) como los sociales (de bienestar social) tenían como objetivo básico elevar la productividad habiendo tenido en cuenta tanto las condiciones sociales internas como las externas. En el origen de las modificaciones técnicas de los sistemas de trabajo y de las relaciones obrero patronales así como de la concesión de ciertos beneficios sociales a los trabajadores es posible observar la presencia, en distinto tipo de combinación, según las característica de la formación económico-social de que se trate, de tres tipos de factores: 1) uno principalmente técnico, la organización del trabajo como división de tareas en vistas a maximizar el volumen y/o calidad de la producción; 2) el relacionado con las condiciones sociales consideradas en relación con la parte técnica de la producción como con las relaciones de fuerzas políticas (en sentido amplio, social -de la polis- no estrictamente de partidos); 3) el conjunto del funcionamiento del sistema capitalista, en cuanto a la división de trabajo como división internacional del trabajo que en cada época implica que sean también relaciones entre países y Estados, e incluyen aquí tanto la posibilidad de acuerdos como también de rivalidades.es
dc.description.urihttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14318
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectHistoriaes
dc.subjectTransformacioneses
dc.subjectTrabajoes
dc.subjectOrganizaciónes
dc.titleEl trabajo un siglo despuéses
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Molina, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.fieldTópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales
dc.book.firstpage1126
dc.book.lastpage1133
dc.book.pages1368
dc.book.roleAutor
dc.book.tomeI
dc.book.titleI Congreso Nacional de Ciencias Sociales: Las ciencias sociales a 100 años de la Reforma Universitariaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International