Show simple item record

dc.contributor.authorKlein, Karin
dc.contributor.authorRuata, María E.
dc.contributor.authorNicasio, Cecilia
dc.date.accessioned2023-05-03T15:45:18Z
dc.date.available2023-05-03T15:45:18Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547291
dc.description.abstractEl Modelado Paramétrico es un importante recurso para el diseño conceptual, ya que permite controlar con precisión las modificaciones sobre el modelo digital. En el enfoque paramétrico el diseñador comienza por establecer las relaciones entre las partes, construye su diseño a partir de estas relaciones y las modifica a partir de la evaluación y selección de los resultados obtenidos. Las geometrías resultantes son generadas a partir de restricciones geométricas y dimensionales preestablecidas. De esta manera se potencia la posibilidad de examinar variantes sin la necesidad de rehacer cada vez el trabajo de representación. Esto exige un cambio en los hábitos de trabajo del diseñador que debe incluir la definición de las relaciones, de la lógica que hace coherente su diseño, como fase imprescindible en su proceso de diseño. Dentro de un modelo paramétrico, cada entidad posee parámetros asociados. Estos parámetros controlan las diversas propiedades geométricas de la entidad, tales como su longitud, anchura, altura, radio, etc.; su ubicación en el modelo y las relaciones entre sí. Cada una de estas variables pueden ser modificadas por el operador para crear la geometría deseada. El presente trabajo describe una experiencia en diseño paramétrico desarrollada en el Taller de Investigación y Diseño Estructural de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba, enmarcado en un proyecto de investigación llevado a cabo por dicha universidad. El modelado se realiza por medio de generación y racionalización de geometrías complejas mediante software específico. En este caso las principales herramientas o medios de abordaje para el diseño de arquitectura paramétrica fueron software 3d basados en scripting y algoritmos como Rhinoscript o Grasshopper. Se generaron algoritmos para diseñar pieles estructurales cuyas envolventes globales pueden ser variables y adaptarse a cambios en el volumen del contenedor. Las pieles estructurales tienen lógicas propias en cuanto a su geometría, para que puedan ser consideradas portantes, dichos algoritmos se fueron ajustando para finalmente poder generar posibles y variadas geometrías estructurales. Por medio de este método se evalúa el proceso, la generación de alternativas variables, la parametrizacion de alguna de ellas y resultado especifico para cada una. A partir de allí se analizan las potencialidades y dificultades en las geometrías alcanzadas, para realizar el ajuste de los algoritmos es necesario reformulándolos hasta encontrar la solución más adecuada. Se comprueba que el algoritmo es un patrón vivo que puede modificarse y adaptarse generando nuevas geometrías sin agotarse nunca.es
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectParamétricoes
dc.subjectGeometríaes
dc.subjectAlgorimoes
dc.subjectMatemáticoes
dc.titleModelado geométrico y paramétrico en superficies singulareses
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Klein, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Ruata, María E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.filFil: Nicasio, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentinaes
dc.description.fieldOtras Ingenierías y Tecnologías
dc.conference.citySan Miguel de Tucuman
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFacultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán.
dc.conference.event6º Congreso regional de tecnología de las facultades del Arquisur
dc.conference.eventcitySan Miguel de Tucuman
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-6
dc.conference.institutionFacultad de Arquitectura y Urbanismo Y FACULTAD DE INGENIRIA. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán
dc.conference.journal6º Congreso regional de tecnología de las facultades del Arquisur
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International