Show simple item record

dc.contributor.authorRodríguez, Claudia María del Valle
dc.date.accessioned2023-03-31T13:35:46Z
dc.date.available2023-03-31T13:35:46Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationRodríguez, Claudia María del Valle. (2013). El proceso de (re) escritura de textos académicos en el marco del Ingreso Universitario. En Cecilia Muse (Ed.), Cátedra UNESCO, 3 / Lectura y escritura en el nivel superior (130-137). Universidad Nacional de Córdoba.es
dc.identifier.isbn978-950-33-1231-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546879
dc.description.abstractEl presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica sobre el proceso de (re) escritura de textos académicos durante el cursado y el espacio tutorial de la asignatura Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos perteneciente al ciclo introductorio de la carrera de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. En primera instancia, se presenta la propuesta didáctica de la cátedra que entiende la escritura como proceso y, al mismo tiempo, reconoce la importancia de la función epistémica de esta noción. La intervención se centra en la elaboración de una serie de dispositivos escriturales (soportes teóricos, microguías de escritura, modelado de textos, talleres) que abordan la lectura y la producción de textos académicos. Luego, se describe el trabajo escritural realizado por los cursantes, visualizando tanto las posibilidades como las dificultades específicas de la tarea de escribir este tipo de textos. Posteriormente, las inquietudes, las reflexiones y los escritos de los alumnos ingresantes se recuperan en los espacios tutoriales, entre ellos el Taller de Escritura a cargo de dos profesores del equipo, con el propósito de mejorar esta competencia en los estudiantes. La apuesta por la reescritura permanente pone, también, en jaque y/o en tensión las prácticas de evaluación docente y ciertos supuestos básicos sobre el ejercicio de escribir. Sin embargo, a partir de lo vivenciado se puede concluir que, en el marco del ingreso universitario y en pos de la permanencia y egreso de los estudiantes, es necesario repensar una nueva relación con la escritura en términos artesanales (en oposición al mecanicismo); reconocer y situar al estudiante universitario como un (re) escritor permanente de sus producciones textuales; y, por último, habilitar espacios para la reescritura de textos vinculados al ámbito académico.es
dc.description.urihttps://rdu.unc.edu.ar
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEscritura académicaes
dc.subjectIngreso universitarioes
dc.subjectTécnicas de estudioes
dc.subjectPrácticas pedagógicases
dc.subjectComprensión de textoses
dc.subjectCórdoba, Argentinaes
dc.titleEl proceso de (re) escritura de textos académicos en el marco del Ingreso Universitarioes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Rodríguez, Claudia María del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Comunicación y Medios
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventVII Congreso Internacional Cátedra UNESCO: lectura y escritura para el mejoramiento y la equidad de la educación en América latina
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-11
dc.conference.journalLectura y escritura en el nivel superior 3
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International