Show simple item record

dc.contributor.advisorUnamuno, Virginia
dc.contributor.advisorBixio, Beatriz
dc.contributor.authorLapenda, María Eugenia
dc.date.accessioned2023-03-14T17:48:02Z
dc.date.available2023-03-14T17:48:02Z
dc.date.issued2021-09-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546599
dc.description.abstractLa Tesis consiste en una cartografía de las actuaciones lingüísticas plurilingües y de translenguaje en tres escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires en las que cursan en común estudiantes Sordxs y estudiantes oyentes. El objetivo es conocer cómo profesores y estudiantes agencian lenguas de distinta modalidad: la Lengua de Señas Argentina (LSA), el español y otras extranjeras (como el inglés) y movilizan además recursos “no lingüísticos” y otros recursos semióticos en las interacciones y en su propia actividad individual. Pretendo dar cuenta de la forma en la que estos se articulan para favorecer la comunicación y el aprendizaje. Metodológicamente, opto por un abordaje cualitativo para recorrer los espacios de investigación, de permanecer en ellos y de conocerlos. Ese proceso se hace registro, descripción e interpretación. Por lo tanto, existe retroalimentación entre la cartografía como método y como texto. Por ello, transcurro la investigación articulando modos de observar, de registrar, de analizar y de plantearme nuevos interrogantes. En mi cartografía como texto, “las miradas aparecen ceñidas a modos de narrar” (Rockwell, 1987: 22). Como descripción interpretativa, esta da cuenta de cómo las interacciones plurilingües y de translenguaje configuran la coexistencia de (des)territorializaciones más o menos evidentes para sus participantes en las que se alternan posiciones subjetivas, lenguas y modos de co-construir saberes de las materias escolares y saberes lingüísticos de modo interaccional y situacional. A partir de allí, propongo algunas alternativas de intervención didáctica.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPLURILINGÜISMOes
dc.subjectTRANSLENGUAJEes
dc.subjectSORDOSes
dc.subjectEDUCACIÓN PLURILINGÜEes
dc.subjectESCUELA SECUNDARIAes
dc.subjectCARTOGRAFÍAes
dc.subjectTERRITORIOes
dc.titlePlurilingüismo, translenguaje y enseñanza en contextos de educación secundaria con estudiantes sordxs : hacia una cartografía de implicancias didácticases
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Lapenda, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional