Show simple item record

dc.contributor.authorAbatedaga, Nidia
dc.contributor.authorChaig, Silvia
dc.date.accessioned2017-10-02T19:32:43Z
dc.date.available2017-10-02T19:32:43Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-9968-9502-4-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/5240
dc.descriptionPonencia presentada en el XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, realizado en San José de Costa Rica en 2015. El trabajo fue publicado en Acta académica XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. San José de Costa Rica: Asociación Latinoamericana de Sociología, 2016.es
dc.description.abstractDesde la crisis de 2001, en Argentina se incrementaron los emprendimientos de autogestión laboral bajo diferentes figuras legales, cooperativas, pymes; así como también procesos laborales bajo estructuras de hecho, sin figura legal – formal: trabajadores familiares colectivos, micro emprendimientos urbanos o redes de productores rurales. La autogestión laboral reconoce antecedentes desde el siglo XIX, pero en la actualidad tienen una notable presencia en el espacio público, con tres vertientes de origen. Una proveniente de las empresas recuperadas por los trabajadores durante y después de la crisis; la segunda con origen en políticas públicas del Estado nacional que alentaron la transición desde la asistencia social tradicional a la reinserción productiva autogestionaria. La tercera son los emprendimientos asociativos no inducidos externamente, originados en iniciativas laborales de las propias comunidades, grupos o familias, constituidos en nuevos actores laborales colectivos emergentes. Centrados en este último tercio de emprendimientos autogestivos, se propone aquí discutir la pluralidad de nominaciones con que se los reconoce (Economía Social, Economía del Trabajo, Cooperativismo, Economía Popular) y las implicancias que los nombres tienen en las significaciones con que se los explica, considerando la incidencia del contexto y los espacios de actuación en que estos emergentes se desenvuelven. Por otro lado, se debaten las diferentes concepciones acerca de “lo común” que prevalecen al interior de estos emprendimientos, tanto desde la perspectiva de cómo se materializan en el proceso de trabajo las distintas modalidades de “lo comunitario” (qué materiales, herramientas o procesos tienen en común dentro del emprendimiento), así como también las significaciones colectivas que se construyen desde lo común, en tanto fortalecen o debilitan un sentido de pertenencia comunitario y unas identificaciones particulares en tanto trabajador autogestivo–colectivo. Este análisis intrínseco es sustancial en la proyección que los trabajadores realizan de su realidad laboral hacia la sociedad, materializada en las relaciones que mantienen con el mercado y en la concepción más amplia de “lo común” que proyectan en el contexto que los rodea. Estas reflexiones se encuadran en un proceso de investigación en curso con subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica – Univ. Nacional Córdoba, donde estudiamos 20 organizaciones autogestivas de la tercera vertiente, con metodologías cualitativas: entrevistas en profundidad para indagar las narrativas de los sujetos y su percepción; observaciones no participantes para analizar los materiales elaborados por las organizaciones, el uso del espacio, “lo común” en el trabajo y las prácticas político – comunicacionales y grupos focales para indagar las nociones de “lo comunitario” y las identificaciones colectivas internas y proyectadas hacia el exterior. Desde una perspectiva de la Sociología Crítica con Melucci (2007) Ranciére (2007) y de la Economía Crítica; Elgue (2012); Coraggio (2011); García (2010), se hipotetiza que estas experiencias emergentes podrían constituirse en espacios germinales de formas de resistencia en gestión laboral y organizativa, así como ámbitos gestores de articulaciones productivas alternativas a las tradicionales; además podrían plantear estrategias de participación política y comunicacional innovadoras que faciliten desplazamientos hacia identidades colectivas en disputa con sentidos culturales dominantes acerca del trabajo y de “lo común laboral”.es
dc.language.isospaes
dc.publisherAsociación Latinoamericana de Sociologíaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/*
dc.subjectAutogestión laborales
dc.subjectEconomía Sociales
dc.titleLo común en prácticas e identidades de emergentes laborales colectivoses
dc.typeconferenceObjectes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina