Instrumentos para la conservación del patrimonio arquitectónico hacia un plan de gestión

View/ Open
Date
2016Author
Sabatté, Antonio Eduardo
Advisor
Zanni, Enrique
Metadata
Show full item recordAbstract
El patrimonio arquitectónico es una construcción cultural de al menos tres dimensiones, que a la vez son dinámicas: la física o material, la histórica o temporal y la significativa o social. El arquitecto conservador debe operar indefectiblemente con todas ellas. Investiga, identifica, reconoce y promueve valores sobre el mismo, como también interviene en su preservación, lo que finalmente cierra un ciclo convirtiéndose en un rastro, una huella de nuestro presente en este documento para la memoria.
No es el único en este proceso constante, ni mucho menos. En él también se plasman otros múltiples factores y agentes, circunstancias y miradas, ideas e ideales. Sin embargo le toca un papel particular: precisamente el de correrse del rol protagónico y asegurar la trascendencia de estos bienes. Imbuidos en una realidad compleja y llena de tensiones, la habilidad para ordenar y sopesar los elementos en juego con una postura clara será su herramienta clave, a partir de la cual emprender el camino de la gestión.
El desarrollo de esta investigación abordó el caso de la Residencia en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia a través del análisis de las mencionadas tres dimensiones, las que se entienden y explican la una en la otra. De esta forma se abordó la lectura interpretativa sin suponer su disociación. En cada una de ellas, y por tema derivado, se siguieron los pasos de: revisión de antecedentes, avances a partir de recursos inmediatos y paneo de situación. En este último se buscó detectar, según correspondiera: los conocimientos básicos necesarios, los riesgos de degradación y los procesos de degradación activa. Mediante este método adoptado se logró contar con los primeros elementos sólidos para iniciar un proceso de planificación, el cual se desarrolla a partir tanto del conocimiento sobre el bien como de reconocer las falencias que se tienen sobre el mismo. Lo importante a tener en cuento durante este proceso fue ajustar el barrido de información, tanto documental como producto de la observación directa, a un nivel básico pero a la vez parejo y sistemático que fuera apropiado a los objetivos propuestos.
Se alcanzó una síntesis donde se cruzaron los estados particulares con los valores reconocidos, vinculados a los atributos localizados del bien, para establecer una escala, De esta manera se pudo elaborar un diagnóstico inicial, a partir del cual se plantearon los criterios generales de conservación, que fundamentaron los lineamientos de intervenciones pertinentes.
Estos instrumentos son los que servirán como punto de partida hacia la planificación de gestión institucional que deberá incluir, como una de sus finalidades más trascendentes, la conservación del patrimonio construido que atesora. Para esto es importante abarcar el todo complejo de una manera simple, que colabore en la toma de decisiones y en la acción emprendedora. Necesariamente debe ser un punto de partida abierto que permita incluirse entre otros factores que también hacen al debate de la organización y de la sociedad misma. Un espacio donde se demanda cada vez más la participación comunal y el trabajo interdisciplinario, de tensiones y políticas que responden a los más diversos intereses.
Una partida supone una direccionalidad, una meta y un accionar. Lo elaborado hasta acá proponen un rumbo sobre el cual transitar con cautela valiéndose en cada paso de los conocimientos indispensables, por lo que la investigación exhaustiva se incorpora como parte del trabajo de conservación. De esta manera se puede plantear un plan de gestión que contemple la estrategia de progreso por capas que determinen acciones inmediatas como las preventivas, revise acciones rutinarias como las de mantenimiento y sirva para proyectar intervenciones propiamente conservativas.
The following license files are associated with this item: