Show simple item record

dc.contributor.advisorDra. Erro, María Guadalupe
dc.contributor.authorLeiba, Silvana
dc.date.accessioned2017-08-02T19:33:55Z
dc.date.available2017-08-02T19:33:55Z
dc.date.issued2016-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/4885
dc.descriptionTrabajo Final (Licenciada en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidadeses
dc.description.abstractReescribir un mito literario implica actualizar su valor simbólico e iluminador dentro de determinados contextos sociales. Esta reescritura realizada con sensibilidad e imaginación personal activa otras posibilidades interpretativas y permite inscribir en su esquema narrativo nuevos planteamientos y ofrecer nuevas respuestas, por medio de la ficción, a interrogantes que aún siguen preocupando al individuo, aspectos referentes a lo enigmático del destino de su existencia. El mito colabora en la construcción ficcional de la obra literaria, pues le proporciona una temática universalmente conocida que el autor adaptará a su nueva propuesta El motivo de nuestra propuesta es indagar sobre la reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina. El mito de Medea ha despertado el interés de muchos autores y dramaturgos a lo largo de la historia, cautivados, tal vez, por su figura trágica y contradictoria. En los estudios de la filología clásica, está a menudo caracterizada por una demonización de la femineidad o por el contrario con la idealización de una madre que intenta salvar a sus hijos de un futuro hostil y termina siendo una víctima de su entorno. Lo cierto es que Medea, desde su génesis, encarna el rol de una mujer paradigmática y revolucionaria que cuestiona y transgrede las normas vigentes de la sociedad en la que vive. Los textos que conforman nuestro corpus son: La Navarro, de Alberto Drago (1980) y Medea de Moquehua, de Luis María Salvaneschi (1992). Estas reescrituras fueron producidas en las décadas del 80-90 del siglo XX y están ambientados en la geografía, urbana y rural, de Argentina. En estas obras presenciamos el modo en que el mito de Medea colabora para dilucidar y cuestionar la idiosincrasia del pueblo argentino, sus conflictos internos y su manera particular de interpretar la realidad en la que vive. Aun así, estas versiones toman como referencia principal el texto clásico de Eurípides, Medea (431 a. C) con el cual dialogaremos, poniendo en evidencia las transformaciones producidas y los mitemas que siguen operando dentro de la nueva propuesta. La hipótesis inicial de nuestra lectura considera que: Medea, en su condición de mujer-monstruo y mujer-marginada, establece y modula el eje central del conflicto que hace visibles las deficiencias y desigualdades de la sociedad. A través del recorrido planteado en nuestro trabajo, corroboramos que el mito de Medea es retomado en las obras argentinas, también, para denunciar situaciones conflictivas y problemáticas sociales que ponen de relieve el tema de la discriminación, la corrupción en el poder político y la desigualdad en la distribución económica que divide a sus integrantes. Por último, es importante destacar que el estudio realizado se encuentra dentro del campo más amplio de la literatura comparada, ya que nos enfocamos en la reescritura de un mito determinado (el mito de Medea) dentro de un texto concreto (las reescrituras argentinas de las últimas décadas del siglo XX).
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectLITERATURA CLASICAes
dc.subjectLITERATURA ARGENTINAes
dc.subjectLITERATURA COMPARADAes
dc.subjectMITO DE MEDEAes
dc.subjectREESCRITURA DE UN MITOes
dc.titleLa reescritura del mito de Medea en la dramaturgia argentina de finales del siglo xxes
dc.typebachelorThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina