Show simple item record

dc.contributor.advisorMondini, Mariana
dc.contributor.authorMohn, Marina Andrea
dc.date.accessioned2013-03-11T12:37:43Z
dc.date.available2013-03-11T12:37:43Z
dc.date.issued2013-03-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/482
dc.description.abstractMediante este trabajo se pretende, por un lado, comprender la ocupación humana temprana (ca. 10000-7000 AP [Elkin 1996, Pintar 1996]) del sitio arqueológico Quebrada Seca 3 (QS3) a partir del análisis de su material óseo arqueológico. Por otro lado, se busca contribuir con la información ya obtenida del sitio desde los procesos de formación del registro arqueológico, la zooarqueología y la tafonomía. Por último, se interrelaciona estos conocimientos con las características paleoecológicas de la región. Para ello se analiza una porción no estudiada previamente del registro arqueofaunístico de QS3: las astillas óseas de las ocupaciones más tempranas del sitio (los niveles 2b13 y 2b15 a 2b25). El objetivo general del trabajo es comprender el modo de vida de los cazadores-recolectores del Holoceno Temprano desde la información obtenida de los fragmentos óseos indeterminados del sitio arqueológico Quebrada Seca 3, en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. El estudio se realizó en varias etapas, desde el ordenamiento, la clasificación del material y el registro de la información considerada relevante para el tema hasta el almacenamiento en base de datos y su manejo. Se emplea lupa de mano 5- 20x de aumento y lupa binocular para casos dudosos. El análisis se centra en indicadores arqueofaunísticos y tafonómicos tales como a) la identificación del tamaño aproximado del taxón (pequeño, mediano, grande), b) la identificación de las regiones esqueletarias de las que provienen las astillas (esqueleto apendicular, axial y cráneo), c) las características del tejido óseo (esponjoso, compacto), d) el tamaño de la astillas en centímetros considerando grupos en rangos de a 5 cm e) marcas producidas por humanos (corte, raspado, machacado, percusión) f) patrones de fracturas (secas, frescas, concoidales, lascas y remoción), g) modificaciones producidas por otros agentes (carnívoros, roedores y aves) y procesos (acción del fuego, pisoteo, meteorización, alteraciones producidas por manganeso y otras sustancias). Los resultados se comparan con el material de otras campañas y con el material identificado y se relacionan con las características ambientales de la región. Los estudios previos muestran que predominan los camélidos y en segundo lugar los roedores. En este trabajo se encontraron dichos taxones representados, siendo el taxón mediano-grande más significativo que el pequeño. Uno de los principales agentes de fragmentación es el humano. Los cazadores-recolectores habrían fracturado los huesos para extraer la médula y la grasa ósea, lo que produce gran cantidad de pequeños fragmentos principalmente de huesos apendiculares. Entre las fracturas representadas se destacan las frescas, muchas de las cuales presentan huellas de procesamiento humano. Los fragmentos quemados se condicen con los fogones en el sitio. Las huellas de roedores y de carnívoros en los fragmentos sugieren la ocupación de éstos en el alero. Las manchas de manganeso que dan cuenta de cierta humedad y el alto porcentaje de astillas en buen estado de conservación se condicen con las características ambientales del Holoceno temprano para la región. Como se ha tratado de mostrar, el estudio de los fragmentos indeterminados aporta una amplia información sobre los procesos de formación del registro arqueofaunístico del sitio QS3. A la vez, permite reconocer la presencia y la actividad de distintos agentes y procesos tafonómicos dentro del alero. El análisis detallado y exhaustivo de las astillas permite obtener información igual de valiosa que la de los especímenes identificados y reconocer la participación más activa de otros agentes que de otro modo pueden pasar desapercibidos. A partir de esta tesis se ha tratado de comprender una parte de la vida humana pasada y del ambiente en el que vivían los cazadores-recolectoreses
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectarqueologíaes
dc.subjectQuebrada seca 3es
dc.subjectAntofagasta de la Sierraes
dc.subjectCatamarcaes
dc.subjectPuna Meridional Argentinaes
dc.subjectQS3es
dc.subjecttafonomíaes
dc.subjectastillas óseases
dc.subjectetnoarqueologíaes
dc.subjectfragmentos óseoses
dc.subjectfragmentación óseaes
dc.subjectcazadores-recolectoreses
dc.subjectzooarqueologíaes
dc.subjectHoloceno Tempranoes
dc.titleLas ocupaciones humanas tempranas del sitio arqueológico Quebrada Seca 3 en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Meridional Argentina. Un aporte desde las astillas óseas.es
dc.typebachelorThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina