Posiciones enunciativas respecto del objeto discursivo revolución en un campo discursivo socio-histórico en y por La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera y La astucia de la razón de José Pablo Feinmann

View/ Open
Date
2012-04-17Author
Vega, María Angélica
Advisor
Fassi, María Lidia
Metadata
Show full item recordAbstract
Trabajo final de la Carrera de Letras Modernas (2009), Escuela de Letras de la FFyH. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. La autora se propuso estudiar "las configuraciones del objeto discursivo revolución en y por las novelas argentinas de posdictadura La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera y La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann. Asimismo, analizar las representaciones preconstruidas sobre el objeto revolución y su campo semántico –vanguardia, líder, masas, etc.- que circulan en el interdiscurso en y por filiaciones de dos formaciones discursivas anteriores: la formación discursiva de la cultura política militar argentina (1930/ 1983) y la formación discursiva de la cultura política de la izquierda argentina (1955/ 1976). Por otra parte, en el transcurso de la investigación, incorporé al corpus inicial la novela La campaña (1990) de Carlos Fuentes como un operador de lectura que ilumina las distintas posiciones enunciativas de las novelas y la formación discursiva historiográfica revisora de la línea liberal mitrista respecto del objeto discursivo Revolución de Mayo. Merece mencionarse que si bien la hipótesis de sentido inicial me orientó en la investigación, en el proceso la reformulé al observar que las novelas recortan del campo discursivo socio-histórico la representación de la víctima del terrorismo de Estado y el sujeto endemoniado en la lucha por el poder – hago uso de este término en alusión a la denominada teoría de los dos demonios en circulación en el campo respectivo- en razón de una posición enunciativa de “distancia crítica” ante las prácticas y creencias revolucionarias que legitimaron los proyectos emancipadores de mediados del siglo XX. Con mayor precisión, en el presente Trabajo Final de Licenciatura, describí el exceso en la evaluación de la propia competencia de los actores revolucionario en la búsqueda del objeto modal poder, desde escenografías de subalternidad política".
Collections
The following license files are associated with this item: