Show simple item record

dc.contributor.authorCabrera Araujo, María Soledad
dc.contributor.authorKuznitzky, Ana Elisa
dc.contributor.authorGómez, Mónica Cecilia
dc.date.accessioned2022-12-13T16:19:30Z
dc.date.available2022-12-13T16:19:30Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29967
dc.description.abstractAbordando la presente exposición desde la temática compendiada en el eje temático “Estado y democracia”, analizaremos el impacto que el advenimiento de la democracia produjo en nuestro país en tres actores sociales: los partidos políticos, el sistema judicial y la empresa, esta última en su carácter de actor informal en la formulación de políticas públicas. Así, partimos del fenómeno observable en Argentina, del cual no es ajena América Latina, relativo a la pérdida de personalidad del partido político como tal y al proporcional aumento de fuerza de los líderes de cada uno de ellos, en el sentido de que a la hora de votar ya no importa el partido o su propuesta electoral sino el candidato, quien por ello se torna fundamental. El partido como institución deja de ser importante, con lo cual la denominada identidad partidaria se pierde y la pertenencia se genera no ya con el partido sinocon su cabeza. Ello apareja, entre otras consecuencias, la aparición de una serie de organizaciones no gubernamentales por las cuales se ejerce el control propio de la accountability social, ejercida antaño por la institución política que alguna vez fuera el instrumento fundamental de dicho mecanismo, los partidos políticos, quienes ya no cumplen dicha función. Entre ellas pueden enumerarse las acciones llevadas a cabo por asociaciones, movimientos de ciudadanos y actuaciones mediáticas, tales como la prensa independiente, las asociaciones civiles, las ONG y los movimientos sociales. Finalmente, haremos especial hincapié en la relación entre las instituciones y el desarrollo, considerado como un proceso de superación de los modos tradicionales de pensar y actuar, mediante una apuesta al cambio para generar beneficios para la sociedad y dentro de ello, nos detendremos en el rol fundamental de la industria y su uso de las políticas de promoción.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPolíticas públicases
dc.subjectPartidos políticoses
dc.subjectAccountabilityes
dc.subjectIndustriaes
dc.subjectSistema judiciales
dc.titleEl advenimiento de la democracia en lo privado, lo público y lo social. Políticas Industriales y Empresases
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Cabrera Araujo, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.filFil: Kuznitzky, Ana Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.filFil: Gómez, Mónica Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.es
dc.description.fieldTeoría Organizacional
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialCEA
dc.conference.eventI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-11
dc.conference.journalCongreso Internacional de Ciencias Sociales
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International