Show simple item record

dc.contributor.authorGuarnera, Eduardoes
dc.contributor.authorPons, Alberto Josées
dc.contributor.authorGuarnera, María Paulaes
dc.date.accessioned2022-09-16T15:15:09Z
dc.date.available2022-09-16T15:15:09Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-987-26862-2-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28514
dc.description.abstractEl libro propone un análisis de las diferentes condiciones sanitarias (humana y animal) y ambiental, en relación a la Echinococcosis quística, en el mundo. Analiza los diferentes programas de control de la enfermedad y cuales fueron exitosos; y propone una nueva forma de evaluar los programas de control, mediante el indicador ISL (índice de situación lápsica). En la cuarta parte de este libro se desarrollarán los conceptos de evalua­ción, con el fin de asegurar la eficiencia y eficacia del programa de control, cualquiera sea la estrategia que se adopte. Para este propósito se elaboró un indicador de situación, con fundamento en un modelo matemático y un modelo gráfico de gestión.Los indicadores son fórmulas matemáticas, tablas o gráficos que miden losresultados logrados por la aplicación de programas o acciones de salud, con el fin de obtener el diagnóstico de situación, de avance o la evaluación de las actividades de control.Son útiles para identificar las desviaciones entre los resultados esperados y obtenidos, este conocimiento permitirá si fuera necesario, reorientar la planifi­cación sobre una base racional y habilitará para adoptar cambios en el rumbo, e incorporar si fuera el caso, otros conocimientos disponibles que aseguren un impacto prolongado con las medidas que se adoptaron.El indicador más elemental de proceso para los programas de control de echinococcosis es la prevalencia, habitualmente la canina, que sin embargo solo indica porcentaje de casos, pero no sugiere otros aspectos importantes de las zoonosis, como serían la interrelación de las especies, ni la tempora­lidad de la transmisión, tampoco sugiere los niveles de infección que son necesarios para mantener la estabilidad del ciclo de transmisión.En este sentido, se considera que sería más apropiado como abordaje al conocimiento, vincular en forma simultánea la prevalencia entre las dos es­pecies ligadas con la echinococcosis quística; el perro como hospedador de­finitivo y los ovinos como los hospedadores intermediarios más frecuentes.El desarrollo de este supuesto tiene el objetivo de proponer un nuevo índi­ce como indicador de proceso para los programas de control, postulando las funciones matemáticas involucradas en su génesis.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.publisherArgentina. Ministerio de Saludes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEquinococosises
dc.subjectEnfermedades Infecciosases
dc.subjectParasitologíaes
dc.titleModelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de controles
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Guarnera, Eduardo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina.es
dc.description.filFil: Guarnera, María Paula. Hospital Aeronáutico Central; Argentina.es
dc.description.filFil: Pons, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Parasitología y Micología Médicas; Argentina.es
dc.book.cityCiudad Autónoma de Buenos Aireses
dc.book.countryArgentinaes
dc.book.firstpage193
dc.book.lastpage226
dc.book.pages252
dc.book.roleAutor
dc.book.titleLa Echinococcosis quística en la interfase salud humana / salud animal / medio ambientees


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International