Imágenes de lo inglés y lo argentino : identidad, frontera y canonización en la lectura argentina de W. H. Hudson

View/ Open
Date
2021-03-16Author
Lencina, Eva Verónica
Advisor
Orce de Roig, María Eugenia
Calviño, María del Valle
Metadata
Show full item recordAbstract
Los principales objetivos de nuestro estudio pueden enunciarse de la siguiente manera: Interesa describir la identidad hudsoniana a partir de las obras que formaron el núcleo de referencias de su canonización en el campo literario argentino, principalmente en relación con la representación del espacio nacional, así como a partir de algunos textos significativamente excluidos u olvidados en la lectura argentina de la primera mitad del siglo XX. Buscamos reconocer, mediante el estudio de distintas instancias autorales de recepción y canonización en Argentina, qué perfiles se rescatan y cuáles se omiten en la construcción de imagen de Hudson. Finalmente, apuntamos a explicar esta imagen que construye la crítica argentina a partir de las coordenadas ideológicas que cristalizan allí a modo de marcas discursivas. A partir de un estudio de corte imagológico (Beller y Leerssen, 2007; Leerssen, 2016), analizaremos la identidad hudsoniana desde las estrategias discursivas por medio de las cuales el sujeto social se inscribe textualmente a través de imágenes de lo propio y de lo otro, donde circulan entrecruzamientos entre lo americano, lo europeo, lo criollo y lo inglés. Prestaremos particular atención a categorías de la crítica que circulan en
torno a la imagen del autor: gaucho, viajero inglés, colono, migrante, exiliado y otros.
Considerando estos objetivos, hemos delineado una serie de propuestas e inferencias que funcionan como un horizonte de hipótesis desde el cual orientamos los interrogantes de nuestra investigación. La identidad de Hudson, inscripta en sus textos, exhibe un complejo sistema de imágenes de pertenencia y alteridad que, lejos del estereotipo construido por las lecturas criollistas realizadas en la recepción argentina de la primera mitad del siglo XX (el Hudson gaucho), produce el efecto de sentido de una identidad escindida ubicable en un espacio de frontera, que trae aparejado la doble discursividad pensada para reflejar los lados enfrentados por la línea divisoria. Para su canonización en Argentina entre las décadas del veinte y del cincuenta, diversos sectores y agentes del campo literario pretenden nacionalizar la figura de Hudson respondiendo a los intereses de formación de un canon literario que refleje una supuesta identidad argentina. Esta campaña de canonización y nacionalización
opera un sesgo de la identidad hudsoniana y una consecuente manipulación de su imagen a fines de convertirla en un emblema de la identidad nacional y del criollismo. Finalmente, pese a la imagen que construye el campo literario argentino, consideramos que Hudson en tanto sujeto de frontera (ni inglés ni americano: en todo caso, colono) construye la imagen de lo americano como una alteridad problemática para su identidad escindida y, a diferencia de lo que postula la recepción argentina, no percibe la imagen de una argentinidad asociada a la emergencia de un estado-nación moderno, sino que, mediante los signos de un territorio semicolonial, subsume lo argentino a una imagen general de lo americano y como una zona definida por la naturaleza y la reconstrucción memorística personal.
Collections
The following license files are associated with this item: