Show simple item record

dc.contributorBueno, Mónica
dc.contributorMattoni, Silvio
dc.contributorPatiño, Roxana
dc.contributor.advisorCohen de Chervonagura, Elisa
dc.contributor.advisorBrunetti, Paulina
dc.contributor.authorConde De Boeck, José Agustín
dc.date.accessioned2022-08-09T20:59:28Z
dc.date.available2022-08-09T20:59:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28103
dc.description.abstractLa revista Babel (1988-1991) fue una de las principales plataformas desde las que se construyó el canon literario argentino durante el período de post-dictadura. El grupo literario nucleado en sus páginas, autodenominado “Shanghai”, compuesto por Martín Caparrós, Daniel Guebel, Luis Chitarroni y Matilde Sánchez, entre otros, esbozó tanto una tradición selectiva desde la cual construir un sistema de lecturas alternativo y un punto de partida de numerosos proyectos literarios, así como un dispositivo de poses literarias del período. Comprender la literatura argentina contemporánea implica necesariamente volver a este momento de la historia cultural donde las revistas fungieron de generadores discursivos y propiciaron todo un sistema axiológico para leer la literatura nacional. En esta investigación proponemos dos orientaciones de base para el estudio del fenómeno cultural representado por esta revista: (a) un análisis de las estrategias discursivas a través de las cuales la revista Babel construye un efecto de grupalidad para gestionar la legitimidad de sus integrantes en tanto formación cultural y (b) una interpretación sistemática de la legitimación cultural de ciertas figuras en su momento consideradas marginales, ignoradas, “menores” o “de culto” dentro del campo literario argentino, que la revista gestiona a través del armado de un sistema de lecturas en tanto tradición selectiva. Consideramos fundamental como punto de partida un abordaje de la revista Babel a partir de la problematización de la idea de grupalidad que la constituye y del sistema de lecturas que postula, en especial porque ambos elementos, como veremos más adelante, han sido, en términos generales, los nodos de los estudios existentes sobre el tema. A su vez, será de nuestro interés utilizar estas dos directrices de la investigación para proponer un balance de algunos de los debates generacionales fundamentales que se han establecido en torno a la revista Babel: las implicaciones ideológicas del binomio modernidad/postmodernidad, el sistema de valores de las nuevas generaciones intelectuales del período de postdictadura, la cuestión de la representación de la realidad a través de la literatura y, finalmente, la siempre cambiante y compleja relación entre literatura y compromiso, o bien, entre literatura y política. En este último aspecto, nos detendremos en los modos en que cristaliza en la revista y en su grupo el viraje generacional desde una concepción de literatura política hacia otra de política de la literatura.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLITERATURA LATINOAMERICANAes
dc.subjectPUBLICACIÓN PERIÓDICAes
dc.subjectSOCIOLOGÍA CULTURALes
dc.subjectSEMIOLOGÍAes
dc.titleTransgresión en la Biblioteca de Babel : formación cultural y tradición selectiva en Babel. Revista de libros (1988-1991)es
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Conde De Boeck, José Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional