Show simple item record

dc.contributor.authorRuiz, Miguel E.
dc.contributor.authorCastelli, Eduardo A.
dc.date.accessioned2022-08-09T15:22:16Z
dc.date.available2022-08-09T15:22:16Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28088
dc.description.abstractLos puentes de una red vial son activos valiosos desde el punto de vista social y económico. Por esta razón, y, con el objetivo principal de asistir a las autoridades en la asignación racional de presupuesto para el mantenimiento y ejecución de obras de reparación o sustitución de estructuras existentes, la Dirección Nacional de Vialidad llevó a cabo dos convenios con la Universidad Nacional de Córdoba para desarrollar y aplicar un Sistema de Gerenciamiento de Puentes. Este trabajo proporciona una visión general del sistema desarrollado, que se denomina “SIGMA Puentes”. Dentro del método integral que articula el sistema, se destacará la metodología de evaluación del estado de conservación de los puentes, que distingue este emprendimiento de otros actualmente en uso en distintos países. La metodología propuesta se basa en un grupo de “Indicadores de Riesgo de Falla” (IRF) e “Indicadores de Consecuencias de Falla” (ICF) de las obras de paso. Se asignan calificaciones a estos indicadores para evaluar los aspectos de riesgo estructural, hidráulico/ambiental y de seguridad vial del puente. El promedio ponderado de estas notas se denomina “Calificación del Riesgo de Falla” (CRF). De este modo, los casos que presenten un CRF menor o igual a 7, se consideran que se encuentran en una condición de moderado o alto riesgo de falla. Por este motivo, se estudian las consecuencias que ocasionaría la falla de la vía de comunicación a través de los indicadores de consecuencias, en donde el promedio ponderado de la calificación de tres indicadores se utiliza como el principal parámetro sobre el que se define una lista de prioridades para la ejecución de las tareas de rehabilitación, mantenimiento o readecuación de puentes existentes. En el trabajo se comparten resultados de aplicación que muestran el panorama del estado de situación de la gestiónde puentes de la Red Vial Nacional..es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectRed vial nacionales
dc.subjectObras de reparaciónes
dc.subjectGerenciamiento de puenteses
dc.subjectSIGMA puenteses
dc.titleMétodo de evaluación del sistema de gestión y mantenimiento de puentes de la Dirección Nacional de Vialidad de Argentinaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Ruiz, Miguel E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Castelli, Eduardo A. Dirección Nacional de Vialidad; Argentina.es
dc.description.fieldIngeniería Civil
dc.conference.citySantiago
dc.conference.countryChile
dc.conference.editorialACCT
dc.conference.eventFirst International Bridges Conference ? Chile 2014, Seismic Challenges: Design, Construction and Maintenace
dc.conference.eventcountryChile
dc.conference.eventdate2014-9
dc.conference.journalSesión de posters de la First International Bridges Conference ? Chile 2014, Seismic Challenges: Design, Construction and Maintenace
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workOtro
dc.conference.typeExposición


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International