Show simple item record

dc.contributor.advisorDiaz de Coy, Estela del Valle
dc.contributor.authorBelizario, Katherine Pamela
dc.contributor.authorChoque, Marlene Luján
dc.contributor.authorPuches Molina, Débora Ruth
dc.date.accessioned2022-07-27T11:54:12Z
dc.date.available2022-07-27T11:54:12Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/27555
dc.description.abstractLos recursos de enseñanza son elementos fundamentales en el proceso enseñanza-aprendizaje porque proporcionan el soporte material que permiten cumplir los objetivos, incentivando a los estudiantes para que se apropien del contenido de manera reflexiva y consciente, mediante la instrucción, la educación y el desarrollo, es decir la teoría con la práctica. Por lo tanto, para los estudiantes universitarios las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representan la oportunidad de acceder a información actual sobre su especialidad y, lo mejor de todo, a un bajo costo. Es así como el valor del video se encuentra en un lugar especial como un medio audiovisual trascendente de enseñanza, ya que combina elementos de los otros medios, como la imagen en movimiento, el texto, el sonido, etc., beneficiando la asimilación de conceptos. Los alumnos de la carrera de Tecnicatura de Enfermería dependen en buena parte de las TIC para aprender los procedimientos de enfermería, especialmente los que cursan la compleja asignatura Enfermería del Adulto y Anciano. Por lo tanto, las dudas o aclaraciones y la puesta en práctica sobre procedimientos relacionados con los cuidados de enfermería son la base del conocimiento para la atención de los adultos en los cuidados de enfermería que se ven en videos didácticos. El presente proyecto será llevado a cabo en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, y será elaborado para determinar la opinión sobre los aportes del video “Administración de medicamentos por vía endovenosa” como recurso didáctico para los alumnos de segundo año. Hay múltiples tipos de contribuciones y beneficios y este trabajo se encargará de analizarlos y tiene como propósito el convertirse en una herramienta de reflexión que ayude al estudiante a analizar las ventajas del video didáctico y aprender la forma más óptima de administración de medicamentos. Este trabajo de investigación consta de dos partes. El primer capítulo incluye el planteo del problema, la definición del problema, la justificación, el marco teórico que se basa en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, con su OPINIÓN SOBRE LOS APORTES DEL VIDEO “ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA” COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA respectiva operacionalización de la variable. También contiene la justificación del estudio y los objetivos generales y específicos. El segundo capítulo comprende el diseño metodológico que implica el desarrollo del tipo de estudio, la población, la definición operacional de la variable y la técnica e instrumento de recolección de datos. Además, el plan de procesamiento y presentación de los datos a partir de la estadística descriptiva. Luego, se presentan el cronograma de actividades, el presupuesto estimativo para llevar a cabo el proyecto y las referencias bibliográficas. Al final del trabajo, se incluyen los anexos con la nota de autorización, el instrumento de recolección de datos, el formulario y la tabla maestra. De acuerdo a las contribuciones aportadas por este video en particular realizado por los docentes, así como otros videos de la materia, se resalta la gran predisposición de los profesores como actores principales en su afán de enseñar la parte práctica del contenido teórico del programa de estudio en pos del aprendizaje del alumno. De esta manera, se demostrará la aplicación del lema de la cátedra de Enfermería del Adulto y Anciano, según palabras de la Lic. Graciela Muratore, es: “Si lo oigo, lo olvido. Si lo veo, lo recuerdo. Si lo hago, lo sé”es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectrecursos audiovisualeses
dc.subjectenfermería practica profesionales
dc.subjectenfermería administración de medicamentoses
dc.subjectcanalización endovenosa superficiales
dc.subjectdidáctica metodológicaes
dc.titleOpinión sobre los Aportes del video “Administración de medicamentos por vía endovenosa” como recurso didáctico para el Estudiante de Enfermeríaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Belizario, Katherine Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Choque, Marlene Luján. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Puches Molina, Débora Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional