Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorBarilleau Tordecilla, Ana Lucia
dc.contributor.authorMaldonado Palat, Ivana Mabel
dc.date.accessioned2022-07-27T10:54:40Z
dc.date.available2022-07-27T10:54:40Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/27554
dc.description.abstractEn Argentina la morbi-mortalidad materna es una expresión de fuerte inequidad social entre las mujeres. Como tal, interpela la sociedad en su conjunto y a diversas instituciones del Estado, entre ellas la Universidad. Casi la totalidad de las muertes maternas del país son evitables, estando condicionadas por causas removibles con los conocimientos técnico científicos actuales. En respuesta a esta situación, en Argentina fue reglamentada la Ley Nº 25.673 a partir de la cual se crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR). El mismo propone alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva Como una de las acciones orientadas a la prevención de problemas en esta materia, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable considera a las consejerías como una estrategia fundamental para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. La misma es un modelo de atención centrado en las personas usuarias, que tiene como objetivo principal fortalecer la autonomía para la toma de decisiones sobre su salud sexual y reproductiva de manera libre, consciente e informada. Sin embargo, la falta de formación de los profesionales en el tema, el insuficiente interés en materia de prevención y promoción de la salud, sumado al hecho de que la sexualidad sigue siendo un tema difícil de abordar, han resultado obstáculos para la ejecución de proyectos y esfuerzos en la temática. Ante esta realidad, la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria y los Programas de Género e Instituciones Sociales y de Salud, impulsaron un Proyecto que creó espacios de capacitación interdisciplinaria e inter-sectorial sobre consejería en derechos sexuales y reproductivos en diversas esferas de la salud pública, que luego serían llevados a una experiencia en terreno, en diferentes instituciones y comunas de la provincia, fortaleciendo los currículums universitarios en las temáticas y el trabajo interdisciplinario, desde el nivel de grado. En este contexto el presente trabajo busca profundizar en el estudio de aquellas experiencias identificadas por los alumnos que participan en la actividad de la consejería, permitiendo identificar cuáles son los aportes que la participación en la misma realiza a los futuros profesionales. La selección de la temática estuvo orientada por las experiencias personales de las autoras, así como las preferencias para tratarlo. Habiendo participado previamente en el espacio de consejería de la SEU, surgió el interés por indagar, describir y conocer aquellos aspectos que, según la experiencia de los estudiantes, aportaron en las diferentes dimensiones planteadas en el trabajo. A partir de allí, mediante la 5 exploración de material bibliográfico complementado por las experiencias de las autoras y diferentes expertos, se dio inicio al presente proyecto. La organización del mismo está distribuida en dos capítulos. El primero dedicado al problema de investigación, donde se incluye el planteo del problema, la justificación del proyecto, el marco teórico, la definición conceptual de la variable, el objetivo general y los específicos. En el segundo capítulo se detalla el diseño metodológico del proyecto, en el cual se incluye el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, la técnica e instrumento de recolección de datos, los planes, el cronograma y el presupuesto para el proyecto. Al final se encuentra la sección de anexos, donde se incluyeron las notas de autorización, consentimiento informado e instrumento, y las tablas matrices.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectextensión universitariaes
dc.subjectLey Nacional 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsablees
dc.subjectindicadores de morbi-mortalidades
dc.subjectsalud de las mujereses
dc.subjectsalud reproductiva indicadoreses
dc.titleAportes que brinda la experiencia de participación en espacios de Consejerías en SSR como actividad extensionista : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de la Escuela de Enfermería que participaron en el espacio de Consejería en SSR de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, UNC, en el año 2017es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Barilleau Tordecilla, Ana Lucia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Maldonado Palat, Ivana Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional