Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorGonzález, Joana Ivón
dc.contributor.authorMocoroa, Edith Soledad Pilar
dc.contributor.authorTolaba, Lorena Verónica
dc.date.accessioned2022-06-27T14:21:40Z
dc.date.available2022-06-27T14:21:40Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26653
dc.description.abstractA lo largo de la historia se habla de los servicios de neonatología como una experiencia crítica dentro de las familias, ya que las mismas vivencian estados de angustia y desesperanza, sin embargo, poco se describe que aún en ese contexto, hay familias que superan la adversidad y colaboran con el cuidado de esos neonatos, mostrando características positivas que sobresalen al resto. Según el autor Calle (2011), estaríamos hablando de características resilientes, y por lo mismo se considera oportuno introducir el termino RESILIENCIA en la comunidad de salud; se habla de este término, como la capacidad de resistir a la destrucción, es decir, como las familias conservan su integridad física y psíquica a pesar de las adversidades vividas, también hablamos de la capacidad de construir una vida de vínculos afectivos positivos. Afirman Caruso & Mikulic (2010), que el Potencial Resiliente Familiar (PRF), es la capacidad que presenta todas las familias de ser resilientes frente a una situación límite. Esto conlleva, a que la presente investigación, tenga como objetivo realizar un estudio descriptivo transversal, a los fines de describir, el potencial resiliente que presentan los padres de neonatos internados en el Hospital Materno Infantil de la Provincia de Jujuy durante el período Julio - Diciembre 2019. Para la enfermería, conocer el PRF, servirá para brindar herramientas que permitan repensar estrategias de cuidado e incorporar un enfoque centrado en la promoción de la resiliencia. En primera instancia se expone el Capítulo I que incluye: planteo y definición del problema, su justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Diseño Metodológico, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos, cronograma de actividades y presupuesto.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectneonatología prematuroses
dc.subjectcuidados críticos familiaes
dc.subjectcuidados intensivos pediátricoses
dc.titlePotencial resiliente familiar : Estudio a realizarse con los padres de neonatos internados en el servicio de neonatología durante el periodo julio-diciembre 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: González, Joana Ivón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Mocoroa, Edith Soledad Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Tolaba, Lorena Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional