Show simple item record

dc.contributor.authorNavarro Akiki, Rodrigo Oscar
dc.date.accessioned2022-06-03T20:07:08Z
dc.date.available2022-06-03T20:07:08Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25793
dc.description.abstractEn la época colonial el sur del Virreinato del Perú y posterior Virreinato del Río de La Plata era una región no esclavista, pero con presencia de muchos esclavizados traídos del continente africano. Desde el puerto de Buenos Aires hasta las minas de Potosí, el Camino Real permitía llevar mercancías de todo tipo a todas ciudades a su paso y a todas sus campañas, de esa manera llegaron estos hombres y mujeres a Córdoba, el cual era un importante centro de comercialización de esclavos y varios vecinos esta ciudad tenía tierras en Traslasierra. Nono gracias a la Ordenanza de Alfaro de 1612 se mantuvo como “Pueblo de Indios” con tierras comunitarias respetadas para este pueblo y así se mantuvo hasta principios de siglo XIX. Las epidemias traídas de Europa diezmaron la población aborigen y el tráfico de esclavos tuvo sus mayores números en la segunda mitad del siglo XVIII, si bien en Traslasierra hay presencia de esclavizados desde el siglo XVI, desde 1740 podemos evidenciar un aumento exponencial de su presencia en los censos. Para explicar este aumento de afrodescendencia en Nono tenemos varios factores: Tráfico y Comercialización de Esclavos en estancias transerranas, La Fuga de esclavizados a la escapada geografía de las sierras de Córdoba, La Deserción de los Ejércitos en la guerra de Independencia, Guerras Civiles y la Mestización como método de liberación para los hijos de esclavizados y de evasión impositiva para los Pueblos de Indios. Porcentajes de Afrodescendencia en Nono según los censos: ►Censo de 1740: 4% ►Censos de 1779 y 1785: 30% ►Censo de 1813 (poco fiable): +20% ►Censo de Milicias de 1819: 80% ►Censo de 1840: 90% ►Censo de Niños de 1889: 80% Esta realidad hizo que se perdiera progresivamente la condición de “Pueblo de Indios” antes de 1819, pasando a ser un pueblo campesino criollo como los demás en el valle. Se puede decir que la influencia afro llevó a la transformación de Nono de un “Pueblo de Indios”, a un pueblo Afroindígena, con una economía social basada en el campesinado. Esto evidencia la gran influencia que tuvo el afro en esta localidad en particular y en Traslasierra en general, siendo un factor en nuestra Historia que no debemos dejar de lado para poder comprender nuestros orígenes.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHISTORIAes
dc.subjectNONOes
dc.subjectTRASLASIERRAes
dc.subjectCÓRDOBAes
dc.subjectVALLEes
dc.subjectSIERRASes
dc.subjectAFRODESCENDENCIAes
dc.subjectAFROINDÍGENAes
dc.subjectPUEBLO DE INDIOSes
dc.subjectSIGLO XVIIIes
dc.subjectSIGLO XIXes
dc.subjectESCLAVITUDes
dc.subjectCENSOes
dc.subjectFUGAes
dc.subjectDESERTORESes
dc.subjectEJÉRCITOSes
dc.titleNono Pueblo Afroindígena : 1740-1840es
dc.typearticlees
dc.description.filFil: Navarro Akiki, Rodrigo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional