Show simple item record

dc.contributor.advisorTejerina, Rosana Mariela
dc.contributor.authorÁbalos, Miriam Leandra
dc.contributor.authorMartínez Lamas, Elba Verónica
dc.date.accessioned2022-05-19T13:54:59Z
dc.date.available2022-05-19T13:54:59Z
dc.date.issued2019-06-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25070
dc.description.abstractSe considera que la violencia de género, además de ser violatoria de los derechos humanos, se constituye como uno de los problemas de salud pública más importante en la actualidad. Asimismo, este tipo de violencia implica una manifestación extrema de la desigualdad relacionada con el género impuesta a las mujeres a causa de su posición subordinada dentro de la sociedad. La violencia de género tiene consecuencias devastadoras; se ejerce de modo prolongado y repercute tanto en la salud física como en el bienestar mental de las personas que la soportan. Además, se considera que colocan en peligro el desarrollo social de otras personas dentro de las familias, de la comunidad donde viven las personas afectadas y en la sociedad en general. Desde tiempos antiguos y en algunas culturas, religiones y sociedades, la violencia de género se fue construyendo desde una concepción de violencia sexista hacia la mujer, y este conocimiento permite analizar el proceso por el cual fue dicha violencia naturalizada de diversas maneras. Durante muchos años ha sido un problema invisible para la sociedad y ya en la actualidad la percepción social de esta situación está cambiando: la mujer es concebida como un ser autónomo e independiente y aunque la violencia de género no es un fenómeno nuevo, ahora se visibiliza como un problema social y de salud pública. En este marco, se destacan los desafíos de los profesionales de la enfermería desde las experiencias que genera el hecho de abordar el complejo problema de la víctima de violencia de género, que se recurre a los servicios de cirugía de mujeres y ginecología del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy. Estas experiencias de enfermería permiten descubrir cómo interviene el personal de enfermería y las dificultades con que se encuentran a diario en el servicio y acciones de atención. La realización de este informe está basado en un proyecto elaborado en el año 2018, por las autoras: García, Daniela Andrea y Talaba, Ana Verónica, colegas que cursaban Taller de Trabajo Final en ese momento, quienes abordaron la temática sobre “Experiencia de Enfermería en el Cuidado a Mujeres Víctimas de Violencia del Hospital Santa Teresita de Cerrillos, Provincia de Salta, segundo semestre del 2018. A dicho proyecto se le realizó las adaptaciones necesarias para poder ejecutarlo en las condiciones del año en curso a su ejecución. Esta investigación se encuentra organizada en el formato de I M R y D. • Capítulo I: Introducción: Planteo y definición del problema. Justificación. Objetivo General y específicos. Marco Teórico y Definición conceptual de las Variable. • Capítulo II: Material y Método: Tipo de estudio. Universo y muestra, Operacionalización de la Variable, Fuente, Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos, Procesamiento, Presentación y análisis realizado. • Capítulo III: Resultados: Presentados en Tablas. • Capítulo IV: Discusión. Conclusión. Recomendaciones. Resumen. El informe se completó exponiendo la Bibliografía utilizada y los Anexos, entre los que se incluyeron: Solicitud de Permiso, Consentimiento Informado, Instrumento de recolección de datos y Tabla Maestra.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios cuantitativoses
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjectviolencia de géneroes
dc.subjectprogramas de seguimientoes
dc.titleExperiencias de cuidado en violencia de género : Estudio realizado con mujeres en situación de violencia, de los enfermeros del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy, durante Octubre del 2018 y Febrero del 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Ábalos, Miriam Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Martínez Lamas, Elba Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional