Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorÁlvarez, Candela
dc.contributor.authorPaez Gudiño, Melisa
dc.contributor.authorPichún, Gabriela
dc.contributor.authorSchulze, Karen
dc.date.accessioned2022-05-11T12:27:58Z
dc.date.available2022-05-11T12:27:58Z
dc.date.issued2019-07-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24780
dc.description.abstractEn la actualidad la globalización está produciendo constantes cambios en la vida cotidiana de las personas, tanto en los avances tecnológicos, como en la salud y a nivel de la educación superior. En este último su impacto es más profundo y conduce a la reestructuración de los sistemas educativos; como respuesta a los desafíos que se representan, se incorpora una modalidad o estrategia, llamada intercambios académicos, mediante la cual las universidades e instituciones de educación superior de todo el mundo encuentran mayores oportunidades de cooperación y complementación, a la vez que se brinda la posibilidad a estudiantes y docentes de convivir en otras culturas. La UNC es participe de estas metodologías transnacionales, sin embargo, hay escasos antecedentes que tratan la temática planteada en el marco de la Escuela de Enfermería. Por este motivo, las autoras como estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, interesadas en conocer más sobre el tema, abordan esta área de indagación educativa con el fin de brindar una descripción de la situación sobre las experiencias y aportes que arrojan la participación de los intercambios docentes y estudiantiles en nuestra institución durante el primer semestre de 2020, poniendo los resultados a disposición de otros para que amplíen y propaguen dicho estudio, mejoren los sistemas de comunicación y difusión que estimulen la postulación. La organización del mismo está distribuida en dos capítulos. El primero dedicado al problema de investigación, donde se incluye el planteo del problema, la justificación del proyecto, el marco teórico, la definición conceptual de la variable, el objetivo general y los específicos. En el segundo capítulo se detalla el diseño metodológico del proyecto, en el cual se incluye el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, la técnica e instrumento de recolección de datos, los planes, el cronograma y el presupuesto para el proyecto. Al final se encuentra la sección de anexos, donde se incluyeron las notas de autorización, consentimiento informado e instrumento, y las tablas matrices.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios cuantitativoses
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjecttemas académicoses
dc.subjectprofesores universitarioses
dc.subjecteducación metodologíaes
dc.titleExperiencias y aportes de los intercambios académicos en alumnos y docentes : Estudio descriptivo, transversal a realizarse según opinión de estudiantes y docentes de la Escuela de Enfermería - UNC en el primer semestre de 2020es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Álvarez, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Paez Gudiño, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Pichún, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Schulze, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional