Show simple item record

dc.contributorFernández Diez, Marina
dc.contributor.advisorDíaz, Estela del Valle
dc.contributor.authorCalisaya, Celia Natalia
dc.contributor.authorFlores, Cintya Abigail
dc.contributor.authorSalazar, Cintya Anahí
dc.contributor.authorSubia, Gladis Alicia
dc.date.accessioned2022-05-03T11:03:49Z
dc.date.available2022-05-03T11:03:49Z
dc.date.issued2019-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24540
dc.description.abstractEntre las enfermedades crónicas la diabetes es una patología que causa un daño multiorgánico, el tratamiento adecuado y la constancia en el mismo suele disminuir las complicaciones. La persona con diabetes debe aceptar la condición crónica para enfrentarla y responder lo mejor posible a las demandas de la enfermedad, ello implica adaptarse, a la enfermedad, familia y sociedad. Según Roy C. (1999) (citado por Fernández y Col 2018), la adaptación es "el proceso y resultado por medio del cual las personas con pensamientos y sentimientos usan la conciencia para crear integración humana y ambiental, ya sea como individuos o grupos". La persona como sistema adaptativo holístico, está en constante interacción con un entorno dinámico y cambiante mediante procesos innatos o bien adquiridos para responder a los estímulos del ambiente. Para Fernández y col (2018) “al hablar de adaptación (...) en el caso de una enfermedad crónica, se origina a partir de que la persona es diagnosticada y tiene que adaptarse a las alteraciones que se presentan en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales”. Es necesario que enfermería centre su accionar, generando el conocimiento sobre esta problemática, fundamentada en un enfoque de investigación cuantitativa. El presente Proyecto de Investigación se desarrollará en dos capítulos dispuestos de la siguiente manera: El Capítulo I, contiene el Problema de Investigación, donde se contextualiza la temática en estudio, los interrogantes de la realidad, la búsqueda de antecedentes en el planteo de la justificación y el marco teórico, por último, se plantearán los objetivos que se buscan alcanzar. En el Capítulo II comprende todo el diseño metodológico del proyecto de investigación, la operacionalización de la variable en estudio, el universo, y la muestra. La técnica e instrumento de recolección de datos, como así también los planes de: recolección de datos, procesamiento de los mismos, presentación de datos; cronograma de actividades, presupuesto, bibliografía consultada y por último la sección de anexos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectadultoes
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjectDiabeteses
dc.titleAdaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabéticoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Calisaya, Celia Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Flores, Cintya Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Salazar, Cintya Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Subia, Gladis Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional